Pasar al contenido principal
x

Vista exterior de Sant Salvador de Estorm

Identificador
25196_06_004
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42.0861, 0.8411
Idioma
Autor
Daniel Altisent
Juan Antonio Olañeta Molina
Colaboradores
Sin información
Edificio (Relación)

Sant Salvador de Estorm

Localidad
Estorm
Municipio
Sant Esteve de la Sarga
Provincia
Lleida
Comunidad
Cataluña
País
España
Ubicación

Sant Salvador de Estorm

Descripción

SANT ESTEVE DE LA SARGA

Iglesia de Sant Salvador de Estorm

La iglesia parroquial de Sant Salvador se encuentra en la pequeña localidad de Estorm, uno de los pueblos con más encanto de la Feixa del Montsec, al que se llega saliendo desde Guàrdia de Noguera, en dirección a Sant Esteve de la Sarga y, antes de llegar a Moror, tomando a la derecha una pista asfaltada.

Por desgracia, son muy escasas las noticias referentes a la iglesia de Sant Salvador. Sin embargo, se sabe que dependió de Mur y su pabordato, desde que el conde Pere Ramon de Pallars Jussà, en 1099, hiciera entrega del término de Estorm a la canónica de Santa Maria.

El edificio, a pesar de las distintas reformas que ha padecido, y a que poco a poco ha visto reducido su espacio a medida que se han ido construyendo casas a su alrededor, mantiene en buena parte, sobre todo en el exterior, su aspecto románico original. Se trata de un templo formado por un ábside semicircular y una sola nave. Dado que la mitad septentrional de aquél permanece oculta por una casa, tan sólo es visible su lado sur. En el mismo se observan dos entrepaños separados por una lesena y coronados por sendos frisos de tres arquillos ciegos realizados con piedra toba. Recorre la parte inferior del paramento absidal un zócalo. La ventana original, de doble derrame, es solo visible desde el interior. Un segundo vano, cuadrado, fue abierto en el entrepaño meridional en el transcurso de alguna de las mencionadas reformas, en las cuales también se sobrealzó el paramento absidal, modificación ésta que fue eliminada a finales del siglo xx.

El muro sur ha sido sobrealzado al menos en dos ocasiones. La primera, posiblemente acometida en época románica, presenta un aparejo formado por sillares bastante homogéneos y mejor escuadrados que los que conforman la parte inferior del paramento. El tercer sobrealzado resulta más evidente, pues en el mismo se utilizó sillarejo dispuesto de una forma mucho más irregular y tosca que contrasta con la mejor factura de la reforma anterior. En las dos primeras fases se aprecia la presencia de mechinales. En la parte inferior del muro, en su tramo oriental, se abren dos ventanas, de la que la primitiva es la más occidental. Ésta, de doble derrame y antepecho plano, está formada por un arco de medio punto cuyas jambas están compuestas por sendas piezas monolíticas colocadas en vertical. También es resultado de una reforma posterior la portada situada en el tramo oeste de este mismo lienzo meridional.

En la fachada oeste también se aprecian las mismas tres fases que en muro de mediodía. En el centro de lo que sería la primera de ellas, se reconocen, por el diferente material utilizado para cegarla, los vestigios de la parte inferior de una ventana. En el tramo correspondiente a la segunda fase se abre una segunda ventana que, con posterioridad fue parcialmente cegada para disminuir considerablemente el vano y dejarlo de forma cuadrada. En el tramo correspondiente a la tercera fase se observa la huella de un gran vano cuadrado cegado, el cual muy posiblemente debía formar parte de una espadaña, que fue anulada y sustituida por la actual, todavía más moderna. Sendas grietas verticales en el centro y en el sur de este frontispicio son testimonio de problemas estructurales que ha padecido el edificio.

En el interior, el templo se presenta con numerosas modificaciones y reformas. El ábside se cubre con bóveda de cuarto de esfera, mientras que la nave lo hace con bóveda de cañón, la cual queda oculta bajo la decoración en yeso posterior. Originalmente, entre ambos espacios se situaba un arco presbiterial en degradación, el cual facilitaba la transición entre la diferente anchura de los mismos. En el transcurso de una de las remodelaciones del templo, dicha visión de la cabecera quedó alterada por el muro que separó la nave del ábside, y que, utilizando una solución bastante habitual, transformó el mismo en una sacristía. Un arco fajón apoyado sobre pilastras delimita los dos tramos en los que se estructura la nave. En el lado del Evangelio, cerca de la cabecera, se observan las trazas de una antigua puerta tapiada que anteriormente daba acceso al cementerio

Si bien se suele datar la realización de este templo a finales del siglo xi, es muy posible que la segunda fase, en la que, como se ha visto, se realzaron los muros, podría haberse acometido ya en la centuria siguiente.

                                                                                  

                    Texto: Juan Antonio Olañeta Molina/Daniel Antisent - Fotos: Daniel Altisent

 

Bibliografía

Bellmunt i Figueres, J., 1997-2000, II, pp. 139-140; Catalunya Romànica, 1984-1998, XV, pp. 456-457; Fité i Llevot, F., 1986, II, p. 966; Fortuny i Pons, D., 2000, p. 177; Vidal Sanvicens, M. y López i Vilaseca, M., 1994,  pp. 364-365.