Pasar al contenido principal
x

Vista general del exterior románico de Santa Pellaia

Identificador
17901_10_001
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
41.920146, 2.91721
Idioma
Autor
Ana Victoria Paul Martínez
Colaboradores
Sin información
Edificio (Relación)

Santa Pellaia

Localidad
Santa Pellaia
Municipio
Cruïlles, Monells i Sant Sadurni de l' Heura
Provincia
Girona
Comunidad
Cataluña
País
España
Ubicación

Santa Pellaia

Descripción

Iglesia de Santa Pellaia

 

La iglesia parroquial de Santa Pellaia, se emplaza en uno de los puntos más elevados del macizo de les Gavarres, dando nombre al vecindario que la rodea, que está compuesto por masías diseminadas. Situada en un punto estratégico del macizo, donde se vislumbran extensas vistas que abarcan parte de las comarcas del Baix Empordà, el Gironés y la Selva, Santa Pellaia se encuentra a 10 km de Cruïlles y a 6’7 km de Cassà de la Selva. Se accede por la GI-664, que va de la Bisbal a Cassà de la Selva rebasando las Gavarres.

 

Sanctae Pelagiae, en el lugar de Cabruja, es mencionada en el testamento del preceptor de la sede de Girona, Ponç, en 1064. Ya en la baja Edad Media, consta como posesión de Gilabert de Cruïlles en un fogaje de 1359, formando una bailía a parte, que fue agregada a Cruïlles –al mismo tiempo que Sant Cebrià dels Alls– durante la primera mitad del siglo xix. La ecclesia de sancta Pelagia figura como parroquial en las Rationes Decimarum de los años 1279 y 1280, condición que mantiene en los nomenclátores diocesanos del siglo xiv y posteriores, y que pervive en la actualidad. En otro documento de 1365-1370, la Parròquia de sancta Palaya también consta bajo el dominio de los Cruïlles, y en el año 1400 se firmó una concordia entre los Jurados de Girona y el rey Martín I sobre la jurisdicción de esta parroquia.

 

El edificio de Santa Pellaia es una obra moderna correspondiente a los siglos xvii-xviii, erigida sobre un antiguo templo románico del que quedan algunas estructuras a los pies de la nave. La construcción actual, de cabecera poligonal con dos capillas laterales, se presenta occidentalizada. Todo el interior, que anteriormente estaba cubierto por una capa de rebozado moderno imitando un aparato de sillería regular, actualmente muestra sus muros descubiertos. El acceso, que se sitúa en la fachada oriental, se realiza por un portal arquitrabado coronado por un pequeño rosetón, ambos desplazados en el eje de simetría y producto de las reformas del siglo xvii. Por encima de un coro elevado, que se sitúa en la zona de acceso, discurren dos arcos fajones de medio punto sobre pilares adosados, modificados según conveniencia, que ciñen un pequeño tramo de bóveda de cañón, la única que permanece de la fábrica románica. El material constructivo de estos elementos es una sillería regular, bien escuadrada, que difiere enormemente del resto de aparejos de la iglesia.

 

Al Noreste del edificio se adosa el campanario turriforme en cuyo interior son visibles algunas estructuras de similar apariencia a las anteriormente descritas. Una de ellas es un gran arco formero, ligeramente apuntad, que parece sustentar los pies del campanario, en cuya cima –actualmente recubierta por una cúpula y abierta por arcos de medio punto– se distinguen tres muros a doble vertiente integrados en el campanario actual. En su parte inferior, desde el exterior se distinguen dos aberturas en aspillera. El campanario era en origen una estructura adosada al exterior meridional de la nave. La ampliación moderna consistió en el derribo del muro sur del edificio románico y en la ampliación de la nave hacia mediodía, con formeros, que se abren a dependencias anejas

 

Por el aspecto y la disposición, las estructuras construidas en el sector oriental de la iglesia de Santa Pellaia podrían corresponder a la antigua cabecera del templo, en cuyo muro del Evangelio se le adosó un campanario que posteriormente fue modificado, así como el resto del edificio. La única documentación sobre las reformas de Santa Pellaia refieren a una serie de licencias del siglo xvii que testimonian la construcción de las capillas laterales, momento en que posiblemente coexistieran las obras de ampliación de la nave. Estos elementos más pretéritos –o parte de ellos– corresponden a una factura de los siglos xi o xii.

 

Texto y fotos: ANA VICTORIA PAUL MARTÍNEZ

 

 

Bibliografía

 

Catalunya Romànica, 1989, VIII, p. 299; Marquès i Planagumà, J.M., 1996a, pp. 35-67; Marquès i Suriñach, J., 2002, pp. 25-77.