Pasar al contenido principal
x

Vista general de Sant Esteve de la Guàrdia d’Ares

Identificador
25906_08_001
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42.285712, 1.236009
Idioma
Autor
Xavier Cerqueda Ribó
Colaboradores
Sin información
Edificio (Relación)

Sant Esteve de la Guàrdia d’Ares

Localidad
La Guàrdia d’Ares
Municipio
Les Valls d'Aguilar
Provincia
Lleida
Comunidad
Cataluña
País
España
Ubicación

Sant Esteve de la guardia d'Ares

Descripción

LES VALLS D’AGUILAR

Iglesia de Sant Esteve de la Guàrdia d’Ares

La iglesia parroquial de Sant Esteve se localiza en la parte más alta de la Guàrdia d’Ares, dentro del antiguo recinto amurallado de la población, que conserva todavía los restos del castillo y uno de sus portales de acceso. Se ubica en un importante nudo de comunicaciones entre el Pallars y el valle del Segre en la época medieval. Se accede al pueblo tras recorrer unos  21 km por la carretera LV-5134 desde Noves de Segre.

 

El lugar de la Guardia está documentado desde 1004 como límite del monasterio de Codinet. Su castillo, del que se conservan escasos restos en lo alto de la población, formó parte del legado que Arsenda, esposa de Arnau Mir de Tost, hizo a su hija Valença, condesa del Pallars  y a su nieto Arnau. En 1078, Ermengol IV de Urgell devolvió el legado de ipsum castrum de Guardia  junto a los de Montanione et de Ossass et de Malograto, con sus términos y pertenencias. A finales del siglo xii, la fortaleza de la Guàrdia pertenecía a Ermengarda de Taús, que concedió la mitad del castillo a su hija Arnaua de Caboet.  Cuado Arnaua se casó en segundas nupcias con Arnau de Castellbò, el castillo de la Guardia pasó a integrarse a la jurisdicción feudal del vizcondado de Castellbò. En el siglo xiii el castillo pasó a manos de Roger II de Foix, futuro conde de Castellbò. Por su parte, el templo ya aparece mencionado en 839 en un documento de venta de unas casas y tierras ad Sanctum Stephanum, en el valle de Elins. Posteriormente, en sendos testamentos de 1070 y 1097 se consignaba como receptor de un alodio en la Guàrdia, y en 1104 era citado en una donación a Santa Maria de La Seu d’Urgell. Consta en la relación de iglesias visitadas por los delegados del arzobispo de Tarragona entre 1312 y 1314. A finales del siglo pasado fue objeto de trabajos de limpieza y conservación.

 

Se trata de un edificio muy alterado por distintas remodelaciones, el cual presenta una planta compuesta por un ábside semicircular y una nave rectangular, bastante irregular, cubierta por una bóveda de cañón reforzada por dos arcos fajones, los cuales determinan tres tramos de tamaño y forma desigual. El ábside, cubierto con la habitual bóveda de cuarto de esfera, comunica con la nave mediante un doble arco presbiteral, ligeramente apuntado, en el cual se observan restos de unas pinturas de diseño sencillo, con motivos geométricos y vegetales que se podrían corresponder a la decoración de la etapa barroca. En el curso de las reformas realizadas en el edificio a lo largo de los siglos, se añadió una nave lateral en el flanco norte –con un aparejo de mampostería de tamaño y disposición irregular–, se prolongó la nave hacia poniente, se añadieron dos capillas laterales en el muro meridional y, a los pies del templo, se elevó un coro.

 

En el paramento exterior del ábside, de difícil observación debido a la vegetación que lo oculta, y realizado a base de sillarejo dispuesto en hiladas regulares, se abren dos ventanas de doble derrame, una en el centro y otra en el lateral sureste. El resto de los muros se utilizó mampostería.

 

Mientras que la actual puerta se encuentra en el tramo occidental del muro sur, en la fachada se halla una segunda puerta, actualmente tapiada. Un pequeño arco formero situado entre las dos capillas laterales, enmarca lo que podría haber sido una tercera puerta, también tapiada, quizás el acceso original.

 

 

Las características constructivas de la iglesia primitiva permiten situar su construcción dentro del siglo xii, mientras que el alargamiento de la nave por poniente se puede situar, ateniéndose  a las características de la puerta abierta en la fachada sur, a partir del siglo xiii.

 

Texto: Montse Jorba i Valero - Fotos y planos: Xavier Cerqueda Ribó

 

 

Bibliografía

 

Baraut i Obiols, C., 1979, pp. 30-31; Baraut i Obiols, C., 1983, p. 189; Baraut i Obiols, C., 1986-1987, pp. 77-78; Baraut i Obiols, C., 1988-1989, pp. 39-40; Bertran i Roigé, P., 1979a, p. 280;  Castells Catalans, Els, 1979, VI, 2, p. 1246; Catalunya Romànica, 1984-1998, VI, pp. 256-257; Palau i Baduell, J. M., p. 109.