Pasar al contenido principal
x
La arquitectura como imagen en la Edad Media

Esta nueva edición de la revista Codex Aquilarensis se presenta con el ánimo de invertir la perspectiva temática desarrollada en los números precedentes, en los que se estudió las imágenes que actúan y estimulan la experiencia de lo sagrado dentro de escenarios arquitectónicos. La presente edición plantea ahora abordar los perfiles y la dimensión semántica de la arquitectura que se encuentra dentro de imágenes y, yendo más lejos, de la arquitectura concebida y formulada como imagen, como argumento icónico. Este número propone abordar argumentos inexplorados de las representaciones de micro arquitecturas y, al tiempo, examinar la construcción social e institucional de los skylines de ciudades, pueblos y ámbitos rurales en el Medievo europeo. Ahondando en la problemática se analizarán también la construcción conceptual de imágenes literarias, las aptitudes mnemotécnicas de las representaciones arquitectónicas o la base histórica de la controvertida “iconografía de la arquitectura”, argumento distorsionado que ha conocido una inflación en la historiografía artística.

 

Codex Aquilarensis 31
Resúmenes

Las arquitecturas pintadas de Santullano (Oviedo). Sobre monaquismo, aniconismo, adopcionismo y otros ismos.

César García de Castro Valdés (Museo Arqueológico de Asturias)

Las pinturas murales del templo de San Julián y Santa Basilisa (Oviedo, Asturias) consisten en dos o tres frisos superpuestos de arquitecturas fingidas, entendidas a la vez como marcos de otras representaciones sintéticas de edificios y como imágenes en sí mismas. Se despliegan por todo el interior basilical, en las naves y el transepto, estando presididas por cuatro grandes cruces gemadas bajo arco. En el triple santuario, por el contrario, bóvedas y muros están cubiertos por temas de repetición infinita. La investigación ha relacionado este repertorio, caracterizado por la total ausencia de figuración, con diversos fenómenos históricos –el debate sobre las imágenes en Bizancio y el reino franco, la querella adopcionista, la supuesta condición monacal del monarca promotor–, acaecidos a lo largo del largo reinado de Alfonso II (791-842). No obstante,la propuesta cronológica que aquí se sostiene, fechando el edificio a partir de 820-825,permite acotar la cuestión y establecer vías de acceso al significado de este conjunto pictórico.

Descargar PDF / Download PDF

Construir la Casa de Dios: La metáfora arquitectónica y El Arca Mística

Conrad Rudolph (University of California, Riverside)

Las metáforas arquitectónicas basadas en pasajes bíblicos constituyeron un elemento esencial de la cultura literaria medieval cristiana. Sin embargo, en la cultura visual, las metáforas que hacían referencia específica a sus precedentes bíblicos solían estar constreñidas por la sencillez del modelo literario original. Es por esto que en cierto modo tendían a continuar limitadas en su capacidad para transmitir un contenido complejo. Curiosamente, El Arca Mística de Hugode San Víctor, la obra individual más compleja del arte figurativo de toda la Edad Media, utilizóla metáfora arquitectónica como fundamento a partir del cual –aun siguiendo las referencias metafóricas de la literatura bíblica y las formas icónicas tradicionales– creó, en última instancia,un formato visual completamente nuevo, basado en la multiplicación y sistematización del conocimiento transmitido, tanto verbal como visualmente. Con el tiempo, esta multiplicación y sistematización del conocimiento visual contribuiría a su vez a la multiplicación y sistematización del arte público de grandes dimensiones, presente en las monumentales portadas delas catedrales góticas.

Descargar PDF / Download PDF

San Pedro de Roma: fachada, frente y fotografías

Herbert L. Kessler (Johns Hopkins University, Baltimore, MD/Masaryk University, Brno)

Considerado como el primer retrato de arquitectura medieval, Ytalia de Cimabue en Asístiene precedentes importantes en imágenes peregrinas y representaciones de San Pedro enla Vita Gregorii (Farfa, siglo XI) y en la arqueta Samagher (siglo V, conservada en el Museo Archeologico di Venezia). Todos estas construcciones se basan tanto en convenciones heredadas y en la realidad física, y sirven a propósitos tanto anagógicos como documentales.Representaciones más modernas, como las ejecutadas por Domenico Tasselli entre otros,muestran imágenes dentro de contextos arquitectónicos, de modo que subsumieron las representaciones de los elementos individuales en el marco de los ajustes generales; sus técnicas artificiales de representación afectaron en última instancia a las fotografías que los historiadores del arte todavía emplean hoy. El resultado de esas modificaciones fotográficas privilegian la claridad comprensiva sobre la experiencia y, al hacerlo, omiten la posición somática y la visualización dinámica del espectador.

Descargar PDF / Download PDF

Encuadres arquitectónicos para la muerte: de lo ornamental a lo representativo

Francesca Español Bertrán (Universitat de Barcelona)

Como en otras partes de Europa, numerosos monumentos sepulcrales de la Edad Media hispana asumen perfiles y elementos arquitectónicos, en parte de la tumba o en su totalidad. Desde la Antigüedad Tardía y de nuevo en el periodo románico la arquitectura pasó a constituir un argumento icónico empleado para dignificar el receptáculo definitivo de los difuntos. No obstante,fue durante la Baja Edad Media cuando los proyectos funerarios hispánicos –tanto las capillas como los monumentos sepulcrales– adquirieron un inusitado desarrollo arquitectónico.En este artículo se analizan en especial los diseños de relevantes sepulcros exentos (Juan IIe Isabel de Portugal, en Miraflores) o bajo arcos olio (Alonso de Velasco e Isabel Cuadros, en Guadalupe, o el Infante Alfonso en Miraflores), tanto como la originalidad y ascendente delas efigies que coronaron los del Condestable Álvaro de Luna en la catedral de Toledo, o del obispo Lope de Barrientos en Medina del Campo, entre otros. Las citas y alusiones entre la arquitectura y las micro arquitecturas constituyó un procedimiento plástico y visual reiterado en la configuración de las escenografías sepulcrales.

Descargar PDF / Download PDF

Imagen e identidad en la arquitectura medieval hispana: carisma, filiación, origen, dedicación

Javier Martínez de Aguirre (Universidad Complutense de Madrid)

Entre las connotaciones reconocibles en la arquitectura medieval se encuentran las de naturaleza identitaria, buscadas intencionalmente por los creadores (preferentemente por los promotores) y vehiculadas a través de la propia imagen del edificio. El artículo recurre a ejemplos hispanos de los siglos XII a XV para explorar en qué medida la identidad se hace presente en cinco tipos de edificios: a) los que fueron soporte de identidades ajenas al propio edificio(refectorio de la catedral de Pamplona); b) los que traslucen un carisma religioso (monasterio de Sigena); c) los que visibilizan la filiación dentro de una orden religiosa (salas capitulares del’Escaladieu, Veruela, La Oliva y Sacramenia); d) los que manifiestan el origen del promotor(residencia del canciller Villaespesa en Olite); y e) los derivados de la dedicación de las iglesias(Santa Cruz de la Serós y Santa Cruz la Real de Segovia).

Descargar PDF / Download PDF

La fortaleza del apóstol Santiago. Imagen real e imaginario colectivo de la catedral de Santiago de Compostela en la Edad Media

Julio Vázquez Castro (Universidade de Santiago de Compostela)

La imagen de fortaleza de la catedral compostelana va variando a lo largo del tiempo en el orden conceptual y simbólico en paralelo a las grandes transformaciones a las que se ve sometida su fábrica. En la etapa románica su refinamiento técnico se enlazaría con la firmitas vitruviana (Liber S. Jacobi). A partir del siglo xiv, dada la inestabilidad del poder arzobisp al frente al municipal, se transforma en una fortaleza real. Los peregrinos y viajeros encontrarán una justificación válida de esta nueva imagen en las leyendas de la Translatio. Poco antes de 1500 se efectúa un desmantelamiento de la fortificación catedralicia, dentro de la política pacifista impuesta por los Reyes Católicos en Galicia, que se ve sustituida por una “imagen de fortaleza”, incidiendo en la solidez espiritual del Apóstol. En los siglos del barroco se impone una nueva imagen triunfal del templo y desaparece todo atisbo de fortaleza real o conceptual.En ese momento se regresará de nuevo al concepto de firmitas vitruviana para justificar la proverbial fortaleza del templo compostelano.

Descargar PDF / Download PDF

Construyendo edificios de oro y plata. Las relaciones entre la orfebrería y la arquitectura en la Corona de Aragón (siglos xiv y xv)

Víctor Daniel López Lorente (Universidad Complutense de Madrid)

En este artículo se analizan las transferencias artísticas entre las formas, modelos y diseños presentes en las micro arquitecturas de las piezas de orfebrería y los diseños arquitectónicos a gran escala. Este fenómeno es fundamental para comprender mejor como se forjó el conocimiento que dio lugar a la renovación de la arquitectura en la Corona de Aragón a lo largo de los siglos xiv y xv. Se ahonda en el intercambio artístico de saberes entre arquitectos/escultores y orfebres, analizando la documentación existente y aquellas obras en las que la transferencia de diseños se refleja de forma más clara. A continuación se analizan las trayectorias de los artistas Pere Moragues y Bertomeu Coscollà en relación a su influencia en el panorama arquitectónico de Cataluña, Aragón y Valencia.

Descargar PDF / Download PDF

Van der Weyden, constructor de espacios: Las arquitecturas pintadas del Maestro Rogier

María Rodríguez Velasco (Universidad CEU San Pablo)

En la pintura de Van der Weyden advertimos que la perfección técnica en el empleo del óleo le lleva a “construir” arquitecturas de gran precisión en sus estructuras y molduras decorativas,pero no así en el tratamiento de la perspectiva, en ocasiones desvirtuada en función de los argumentos expositivos, como se observa en el Tríptico de los Siete Sacramentos. Por su interés por lo decorativo compone algunas obras a modo de pórticos monumentales, con relieves que introducen discursos paralelos de gran riqueza iconográfica, como se aprecia en el Tríptico de Miraflores. La fusión de interiores y exteriores, la recreación de las grisallas y el simbolismo de sus arquitecturas sitúan a Van der Weyden en la estela de su maestro, Robert Campin y a su vez se convierten en signo de identidad de Van der Weyden, en clave para la datación de ciertas pinturas y en modelo para sus seguidores.

Descargar PDF / Download PDF

Varia

De la historia al mito. La construcción de la memoria escrita y visual de la entrada triunfal de Alfonso V de Aragón en Nápoles (1443)

Joan Molina Figueras (Universidad de Girona)

La espectacular entrada de Alfonso V de Aragón en Nápoles en 1443 constituye uno de los hitos de la historiografía humanista y napolitana. No menos de diez relatos y de seis representaciones visuales vieron la luz poco tiempo después de su celebración y contribuyeron decisivamente a cristalizar un recuerdo de la ceremonia que, en varios aspectos, se nos antoja alejado de la realidad histórica. El estudio persigue precisamente ahondar en el sentido y perfiles de este proceso de construcción de la memoria para así poder constatar sus múltiples consecuencias.Por un lado la conversión de lo que substancialmente fue la ceremonia de un pacto entre Alfonso y diferentes grupos sociales en una grandilocuente y casi exclusiva manifestación depoder áulico. Por el otro la metamorfosis de un espectáculo conceptualmente híbrido, renacentista en el sentido más amplio del término, en un adventus imperial, en un trionfo all’antica.En definitiva, comprobar como, gracias a los humanistas de corte y a los artífices de una serie de imágenes, la entrada triunfal acabó por convertirse en uno de los epítomes de una activa campaña de propaganda que buscó y logró presentar a Alfonso como uno de los príncipes más cultos y refinados de la Italia cuatrocentista.

Descargar PDF / Download PDF

Entre la ebanistería y la eboraria: Un probable tintero (däwat) nazarí y otras taraceas medievales

Noelia Silva Santa-Cruz (Universidad Complutense de Madrid)

El objeto de este trabajo es dar a conocer un lote de piezas taraceadas nunca hasta ahora publicadas, pertenecientes a una colección privada leonesa. Esta comprende dos recipientes suntuarios de cronología nazarí, entre los que sobresale un posible tintero portátil, sobre cuya tipología se debate ampliamente, y otra arqueta ejecutada a fines de la Edad Media o principios de la Edad Moderna en talleres italianos, que evidencia la amplia propagación de esta técnica por Europa occidental. 

Descargar PDF / Download PDF

Reseñas

San Miguel de Escalada (913-2013), Vicente García Lobo y Gregoria Cavero Domínguez (coords.)

Reseña de Artemio Martínez Tejera

Descargar PDF / Download PDF

Reyes y prelados. La creación artística en los reinos de León y Castilla (1050 1500), María Dolores Teijeira, María Victoria Herráez, María Concepción Cosmen (eds.)

Reseña de Isabel Escandell Proust

Descargar PDF / Download PDF

Reading the Reverse Façade of Reims Cathedral: Royalty and Ritual in Thirteenth-Century France, Donna L. Sadler

Reseña de Antonia Martínez Ruipérez

Descargar PDF / Download PDF

Gothic Manuscripts: 1260-1320, Alison Stones

Reseña de Alejandro García Avilés

Descargar PDF / Download PDF

Pilgrimage and Pogrom. Violence, Memory and Visual Culture at the Host-Miracle Shrines of Germany and Austria, Mitchell B. Merback

Reseña de Carlos Espí Forcén

Descargar PDF / Download PDF