Pasar al contenido principal
x

Dos nuevas publicaciones de la Fundación Santa María la Real ven la luz

‘Catedral de Jaca. Un edificio del siglo XI’ es obra del catedrático Isidro G. Bango Torviso, que sitúa el inicio de las obras de la seo aragonesa en torno al año 1060 y el reinado de Ramiro I.
También un nuevo número de nuestra revista Codex Aquilarensis dedicado a “las encrucijadas artísticas transnacionales en la Iberia Medieval”

Nuestra publicación ‘Catedral de Jaca. Un edificio del siglo XI’ es obra del catedrático Isidro G. Bango Torviso, que sitúa el inicio de las obras de la seo aragonesa en torno al año 1060 y el reinado de Ramiro I.

El nuevo libro cambiará la forma de ver este gran edificio medieval y obligará a repensar las cronologías dadas a algunos de los edificios más importantes del románico pleno español.

Este título se suma a la colección ‘Emblemas del Románico’ y está ya a la venta tanto en nuestra tienda online, como en tiendas y librerías especializadas.

 

Nuestra Fundación acaba de publicar el libro ‘Catedral de Jaca. Un edificio del siglo XI’, con el que su autor, Isidro G. Bango Torviso“cambiará la forma de ver esta emblemática construcción y obligará a repensar las cronologías de algunos de los edificios más importantes del románico pleno español”; según ha explicado Pedro Luis Huerta, responsable de publicaciones de la Fundación. 

 

En los tres capítulos de esta monografía, el catedrático gallego, uno de los mayores especialistas en arte románico de nuestro país, da una respuesta lógica a los múltiples interrogantes que rodean a la construcción de la catedral de Jaca, “uno de los edificios más importantes del románico europeo”.

En su opinión, una visión superficial y rápida de esta obra nos transmite la falsa imagen de una idea unitaria y de su materialización, pero nada más lejos de la realidad. Para el autor no hay duda de que se trata de un proyecto ideado en época de Ramiro I, “en el que trabaja un gran arquitecto al que más tarde se une un escultor”. 

 

Tímpano de la catedral de Jaca

La primera catedral románica de España

A lo largo de los años, los historiadores han aportado diferentes visiones sobre la cronología de la fundación de la Catedral de Jaca. Hay dos corrientes que discuten sobre si su construcción comenzó por encargo del rey Ramiro I o de su hijo, Sancho Ramírez. La diferencia no llegaría a dos décadas, pero para la historia supondría considerar la de Jaca como la primera catedral del románico pleno de España.

A este respecto, Bango es tajante: “frente a lo que se viene diciendo en los últimos cincuenta años, no corresponde al rey Sancho Ramírez, sino que es obra de su padre, Ramiro I, y se habría iniciado posiblemente hacia el año 1060”.

 

Entre sus razones para asegurar que la construcción de la Catedral de Jaca se inició en el reinado de Ramiro I explica que “en 1072, cuando se erige la iglesia de Iguácel, los elementos fundamentales de la Catedral de Jaca están ya perfectamente definidos. Iguácel se hacpor un grupo de canteros locales interpretando las formas que están viendo en la catedral de Jaca.” Además, Bango apunta otra razón para asegurar que el templo jaqués es anterior y habla de una serie de documentos en torno al Concilio de Jaca de 1063. 

En cuanto a la ley canónica que dice que una catedral sólo pudo fundarse en un enclave declarado ciudad, algo que fue otorgado en el Fuero de Jaca por el rey Sancho Ramírez, considera que “es verdad que el derecho canónico dice esto, pero lo que olvidan es que muchas catedrales españolas a lo largo del siglo XI, ocuparon sedes provisionales”. En su tesis, la de Jaca fue fundada en una sede provisional.

El libro forma parte de la colección ‘Emblemas del Románico’ y se encuentra ya a la venta al precio de 30 euros tanto en nuestra tienda online, como en librerías y tiendas especializadas.

 

 

Codex Aquilarensis 36. Monográfico dedicado a “las encrucijadas artísticas transnacionales en la Iberia Medieval”

 

El nuevo número de la revista especializada Codex Aqvilarensis recoge ocho artículos que repasan la deslumbrante producción artística medieval hispana y sus intercambios con otros territorios.

Dirigido por el historiador Gerardo Boto Varela, la publicación, que ya va por su número 36, constituye todo un referente internacional en arte medieval.

El volumen recoge textos de profesores de varias universidades españolas, pero también de Francia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos e Israel.

 

El número 36 de la revista Codex Aqvilarensis, editada por la Fundación Santa María la Real, nos proponen una novedosa mirada a la deslumbrante producción artística medieval hispana, a través de ocho estudios “actualizados, perspicaces y críticos” que descarten explicarla recurriendo a conceptos tan simplificadores y estériles como “influencia”.

 

Como indica el director de la publicación, Gerardo Boto, la historiografía nacional e internacional ha considerado la Península ibérica medieval de tres maneras diferentes, pero complementarias: como un dilatado escenario en el que reinos cristianos y soberanías andalusíes mantuvieron constantes conflictos militares; como un marco de cohabitación de personas de etnias y religiones diferentes, aunque no incompatibles; y como una encrucijada cultural en la que promotores políticos y religiosos, junto con artífices excelentes, propiciaron deslumbrantes intercambios y diálogos artísticos. 

 

Comunicación artística multidireccional y reversible

En ese contexto, todos los autores que participan de este nuevo número monográfico, parten de la tesis de que no hay justificación para seguir asumiendo que las comunicaciones culturales, y particularmente las artísticas, se produjeron de manera unidireccional, jerárquica y subordinante. El examen de las obras revela, en cambio, que “la comunicación fluyó de modo multidireccional y a menudo reversible”.

 

Por eso, este nuevo volumen del Codex Aqvilarensis recopila una selecta colección de estudios que reconsideran las maneras en que se consumó la producción artística, los intercambios, desplazamientos, importaciones de obras, así como las intenciones comunicativas asociadas a ellas. Estas nuevas investigaciones descartan examinar el caleidoscópico arte medieval español como resultado de “colonizaciones culturales”.

 

Por el contrario, argumentan cómo y por qué los autores intelectuales de aquellas obras supieron apropiarse de las propuestas estéticas y discursivas más provechosas; al tiempo que nos presentan el “fascinante legado artístico del Medievo hispano” como lo que realmente fue: “un corolario de confluencias y encuentros culturales y, por ello mismo, un crisol de innovadoras creaciones estéticas”.

 

Crucifijo policromado, Palencia

 

Crucifijo policromado, Palencia (?), Ca. 1150-1200 (35.36a, b) (Foto: Met, dominio público).

 

Artículos llegados de todas partes del mundo

Así, por ejemplo, César García de Castro Valdés, doctor en Historia por la Universidad de Oviedo y conservador del Museo Arqueológico de Asturias, nos adentra en “Una encrucijada forzosa” al tratar las innovaciones litúrgico-arquitectónicas de los templos del Reino de Asturias, en torno a los años 750 y 830.

 

La profesora Kristin Böse, del Instituto de Historia del Arte de la Universidad Johann Wolfgang Goethe, de Frankfurt, centra su estudio en el ornamento y la percepción sensitiva de la miniatura altomedieval hispana, a través de los llamados “Libros Parlantes; mientras que Patrick Henriet, profesor en la Escuela Práctica de Altos Estudios de París, investiga la figura de Lucas de Tuy.

El profesor de la Universidad de Cambridge, Paul Binski, pondrá el acento en los “Encuentros ibéricos con el arte y la arquitectura ingleses: 1260-1360”, analizando ejemplos “De salamanca a Tarragona”. Y su homóloga de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Sarit Shalev-Eyni, hará lo propio con los intercambios culturales de libros sefardíes iluminados en Burgos, Tudela y Soria.

Completan el Codex 36 las investigaciones de Juan Carlos Ruiz Souza, de la Universidad Autónoma de Madrid, que estudia “El lenguaje artístico islámico internacional y la Corona de Castilla”; Olga Pérez Monzón y Matilde Miquel Juan, de la Universidad Complutense, que hablarán sobre narrativas y sinergias en el tardogótico castellano y, finalmente, Charles T. Little, conservador del Metropolitan de Nueva York, que analiza “El arte medieval español en los museos americanos y su lugar en el canon.

 

El volumen concluye con una colaboración, firmada por Pablo Abella Villar, del Museu Etnológico y de Culturas del Mundo, de Barcelona, que bajo el título de “Et quisiera los fazer en Cuevas Ruyas” aborda un viaje de Toledo a Burgos en busca de los orígenes del Monasterio de Las Huelgas. El nuevo número del Codex  ya está a la venta al precio de 26 euros en librerías, tiendas especializadas y en nuestra tienda on line.

 

Camino a Emaús y tabla de marfil

Camino a Emaús y tabla de marfil 'Noli me tangere', detalle, León, principios del siglo XII, (17.190.47) (Foto: el Met, dominio público)