Pasar al contenido principal
x

Vista panorámica

Identificador
40553_01_004
Tipo
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
José Manuel Rodríguez Montañés
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de San Cristóbal

Localidad
Valdevarnés
Municipio
Campo de San Pedro
Provincia
Segovia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
SE EMPLAZA EN LA ZONA MÁS ELEVADA DEL CASERÍO, dispuesto en ladera al sur del templo. Conserva de su estructura original la cabecera y el pórtico, tras el hundimiento que sufrió a mediados del pasado siglo y que afectó sobre todo a la nave. Muestra planta basilical y nave única coronada por cabecera compuesta de tramo recto y ábside semicircular, con portada abierta al mediodía y protegida por un sencillo pórtico de arcos hoy cegados. La cabecera se levantó en mampostería con sillares en los codillos, enfoscada al exterior y totalmente revocada con yeso al interior, rematándose sus muros por cornisa de caveto sobre canes lisos de idéntico perfil. En el eje se abría una saetera hoy cegada, rodeada por ventana de arco de medio punto con junquillo en la arista y chambrana de nacela. Apea el arco en una pareja de columnas acodilladas sobre degeneradas basas áticas y coronadas por toscos capiteles, cuyas cestas, bajo cimacio nacelado, se ornan con retícula de dados y rombos. Al interior, el presbiterio se cubre con bóveda de cañón y el hemiciclo con horno, ambas sobre impostas de nacela. Dos grandes arcos apuntados ciegos animan los paramentos laterales del tramo recto, al que da acceso desde la nave un deformado arco de triunfo de medio punto y doblado, que apea en una pareja de columnas entregas cuyos capiteles, aparentemente lisos, están recubiertos por completos de yeso. La nave es fruto de la reciente reconstrucción, cerrándose con cinco tramos de moderna bóveda de cañón de ladrillo, separados por fajones sobre pilastras, en sustitución de la primitiva cubierta de madera. En el cuarto tramo del muro meridional se abre la remontada y también moderna portada, de arco de medio punto y chambrana de nacela. Otro arco sobre impostas de listel y bocel, quizá procedente de la portada original, fue recolocado en la fachada meridional, tras el pórtico. El pórtico meridional, aun siendo acorde con la extrema simplicidad del conjunto, manifiesta una mejor factura. Se levantó en bien escuadrada sillería, alzándose sobre un alto zócalo de aristas aboceladas. Consta de dos accesos idénticos, uno abierto al sur y el otro -hoy cegado- al este, los dos de arco de medio punto liso sobre impostas de nacela, mientras que a ambos lados del ingreso meridional se disponen dos arcos lisos de medio punto sobre robustos machones prismáticos. Se corona la estructura con cornisa de caveto, sobre canes con uno o tres rollos, perfil de proa de nave o simple nacela. Por su simplicidad, recuerda al remontado de San Bartolomé de Sepúlveda, el también muy modificado de Aldealengua de Santa María, el de Santa María de Riaza, éste desarrollado por toda la fachada y probablemente algo más tardío, o a la economía extrema del de la Virgen del Barrio de Navares de las Cuevas. A los pies, bajo el coro y protegida por reja de madera, se conserva la pila bautismal, de traza románica y copa semiesférica de 102 cm de diámetro por 52 cm de altura, con el frente ornado con gallones y dos junquillos en la embocadura, sobre pilar cilíndrico y zócalo abiselado.