Identificador
40236_01_001
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
Carlos Álvarez Marcos,Clara Martín García,Ignacio Hernández García de la Barrera,José Manuel Rodríguez Montañés,Raimundo Moreno Blanco
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Laguna de Contreras
Municipio
Laguna de Contreras
Provincia
Segovia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
El conjunto compuesto de restos de una fortaleza y capilla conservado en Laguna de Contreras se encuentra situado al sur de la población, extrañamente emplazado en una de sus partes más bajas; cercanas al Arroyo de la Hoz que cruza el municipio. Como se dijo anteriormente, la localidad pertenecía al Obispado de Segovia, por lo que el gobernador de la fortaleza, a la que estaba ligada la capilla, se elegía entre los canónigos de la catedral a la muerte del obispo. El grupo está rodeado por una cerca de mampostería y tapial de planta rectangular que en la actualidad se encuentra casi desaparecida. Ruiz Hernando, basándose en documentos del archivo catedralicio y apreciaciones propias, nos ofrece datos de su estado en la década de los setenta del siglo pasado, momento en el que se encontraba en mejores condiciones que las actuales, cuando incluso ha desaparecido alguno de los principales elementos que entonces formaban parte del conjunto. Así los restos de la iglesia que correspondían a la nave, que entonces aun se podían distinguir en el interior del recinto y que hoy se encuentran por completo soterrados. Caso más sangrante es el del aposento del alcaide, que se emplazaba en el centro del recinto, “al que podrían corresponder los restos de fábrica de mampostería que enlazan, por su lado occidental, con una desmochada torre .” Esta torre, cubierta con una sencilla bóveda de ojivas, fue utilizada en sus últimos años de existencia como almacén de aperos de labranza encontrándose rodeada de otras construcciones pobres de similar uso. Se accede a la fortaleza por el lienzo oriental, el único que conserva sus merlones, por medio de dos vanos, uno al norte del ábside, por el que se accede a la actual iglesia de la localidad fechada sobre la portada meridional en 1740; y otro situado al sur, más monumental, que no original, compuesto de un arco de medio punto rebajado al que en la última década del pasado siglo se le ha coronado neciamente con dos escudos, uno con las armas de los Contreras y el otro picado sobre un águila de alas explayadas. Al costado sur se añadió en el siglo XVII por parte de la familia Contreras la gran casona de dos plantas y fábrica de ladrillo que hoy se encuentra en estado de ruina y con múltiples divisiones posteriores a la fecha de ejecución. Igualmente hoy salpican el interior de la fortaleza distintas viviendas que poco tienen que ver con el ámbito en que se disponen. Los restos religiosos también son escasos, se plasman en la cabecera de la iglesia, dispuesta en el lienzo oriental del recinto, del que extrañamente excede apoyando el muro en el triunfal, dando pie a la cuestión de su cronología con respecto a la cerca de la que en poco debe diferir. Construida en mampostería con refuerzos de sillería en los esquinales, se encuentra litúrgicamente orientada y tiene planta rectangular, mostrando por tanto el testero recto. A ella se accedía desde la nave por medio de un arco triunfal apuntado y doblado que daba paso al ábside cubierto por una bóveda de cañón apuntada fraguada con mampuesto. Al exterior conserva el alero de listel y nacela y la hilera de canes en proa de barco que lo sostienen. En el muro norte se aprecia el arranque de un arco del que ignoramos su función o si perteneció a la bóveda de alguna estancia. En cuanto a su planta, la hemos de relacionar con los cercanos templos de Cozuelos de Fuentidueña y la ermita del cementerio de Fuentesoto, con modelos sorianos y burgaleses en lo que se refiere a la disposición de la cabecera de forma telescópica con respecto a la nave, lo que diferenciando los materiales de construcción, también la hace emparentar con el grupo de Tierra de Pinares: Pinarejos, Chatún, Moraleja de Cuéllar o Dehesa de Cuéllar. Como fecha de su construcción Ruiz Hernando propone una próxima al final del siglo XII basándose en sus relaciones con lo cisterciense y lo cercano del monasterio de Sacramenia; en nuestra opinión tampoco es descartable, atendiendo a las fechas de construcción en la comarca, una datación entrado el siglo XIII.