Identificador
40219_01_013
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
Raimundo Moreno Blanco
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Villaverde de Íscar
Municipio
Villaverde de Íscar
Provincia
Segovia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
LA IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN se ubica en el centro del caserío, en la plaza de la iglesia, donde cada primavera se planta el mayo ante su hastial oeste. Está construida en mazonería encintada a excepción del ábside, para cuyo forro exterior se utiliza el ladrillo. Se trata de una fábrica de única nave rectangular adosada a una cabecera compuesta por un profundo presbiterio y el canónico hemiciclo. La decoración exterior del ábside se ve sin duda favorecida por la situación geográfica de Villaverde. En él aparecen, si bien toscamente interpretadas, tradiciones decorativas tomadas de tierras segovianas y vallisoletanas: por un lado, se aproxima a lo cuellarano y así el uso de los recuadros, pese a su particular ubicación en la zona inferior; por otro, la disposición de las dos arquerías superiores con sendos registros de arcos desmentidos -solución muy extraña en tierras segovianas- nos muestra un esquema repetido en la cercana provincia de Valladolid, donde hay que recordar la cercanía de Santa María de Íscar, y la de Ávila. Remata el ábside una faja de calicanto antecediendo a la cornisa que se ornamenta con ladrillos en diente de sierra. Tres aspilleras rasgan el muro en este cuerpo poligonal de once lados. El resto de fachadas no conservan detalles románicos significativos al exterior, pese a que el hastial de los pies tuvo sus vanos, aún marcados al interior y que lo emparentarían con soluciones similares en Santa María de la Cuesta de Cuéllar o la ermita de San Marcos en Narros de Cuéllar. Del acceso sur sólo quedan los esbozos de sus roscas. La primitiva fábrica, que podríamos fechar hacia la primera mitad del siglo XIII, ha sufrido distintas transformaciones en su interior que han afectado a cubiertas y decoración principalmente. En el siglo XV se modificaron las bóvedas del presbiterio y ábside que pasaron del medio cañón y cuarto de esfera a las góticas de terceletes y nervada. Con ello los apeos y decoración románica quedaron en parte huérfanos de sentido y significación, ya que los arranques del fajón nada sostienen y la imposta de nacela que recorre todo el ábside no marca división de elementos. La articulación de los tramos del presbiterio se organiza por medio de un arco ciego de medio punto por tramo, hoy rehechos en gran medida. Tres vanos dobles de medio punto entre frisos corridos de esquinillas iluminan la cabecera. Ya en época barroca se mudó la primitiva cubierta de madera por unas sencillas bóvedas de medio cañón con lunetos a las que acompañó el enjalbegado y decoración de los muros. En 1984 se acometió la última renovación trascendente del templo, en ella se picaron todos los revocos, dejando a la vista elementos nobles y paramentos no tanto. Por ello se añadieron ex profeso las pilastras de ladrillo que dividen el cuerpo de la iglesia en tres tramos. A los pies, en el lado del evangelio, se encuentra adosada la torre renacentista, en cuya base se dispone el baptisterio. Lo preside una pila fragmentada de la que se guardan los restos originales esperando una mimada reconstrucción. La copa (103 cm de diámetro) es de clásicos gallones bajo arquillos pinjantes; por encima la recorre una banda de decoración incisa. El pie muestra en la parte superior bajorrelieves de arquillos lombardos y en la inferior formas triangulares que alternan sus vértices. El conjunto alcanza una altura de 99 cm.