Identificador
              40145_01_010
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 53' 19.21" , -4º 28' 33.75"
          Idioma
              
          Autor
          Ignacio Hernández García de la Barrera
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Muñopedro
          Municipio
              Muñopedro
          Provincia
          Segovia
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Descripción
              ANTIGUO NÚCLEO, hoy convertido en pedanía dependiente de Muñopedro -al igual que el caserío de Moñibas-, situado a cerca de 45 km de la capital segoviana, en las tierras más occidentales de la provincia, constituyendo físicamente el límite con la jurisdicción abulense. Su ubicación, entre pequeñas formaciones montañosas ha permitido construir un pequeño pantano en sus inmediaciones, denominado de Torrelara, que recoge aguas del río Voltoya. Las primeras referencias documentales pertenecen a mediados del siglo XIII, apareciendo como Pedro Mingo, siendo a finales del mismo siglo cuado se le vuelve a encontrar, haciendo mención a personas vinculadas a este núcleo lo que hace pensar que en ese momento ya debía tratarse de una estructura consolidada, a pesar de que debió contar siempre con unas reducidas dimensiones, como apunta Martínez Díez; en esta época posiblemente ya fuese uno de los lugares vinculados a los dominios de la abadía de Párraces. En una visita pastoral de mediados del siglo XV, publicada por Bartolomé Herrero, se recoge en relación a Peromingo la existencia de “Santa María Magadalena está derribada, tiene dos libros, las puertas abiertas, tiene dos campanas. Mando se vender para faser la iglesia”. Situados en una finca particular permanecen en pie los restos del que fue templo del despoblado de Peromingo, en la actualidad de acceso prohibido, según se señala en la verja que lo limita. Esta circunstancia dificulta su estudio, que debe hacerse desde la visión y las imágenes tomadas a distancia mayor que la deseada, a lo que se suman las obras que se están llevando a cabo y ocultan en parte el conjunto. El templo parece tuvo una nave, cabecera recta de menor altura que aquella y torre adosada a ésta en el flanco meridional, siendo la fábrica de mampostería enfoscada. En el costado septentrional de abre una portada en saledizo, que, en paralelo con otras vistas en localidades próximas, se compondría de un vano de medio punto enmarcado por un alfiz, del que no se puede proporcionar más descripción.
           
        
    