Pasar al contenido principal
x

Vista general de la iglesia

Identificador
39094_41_007an
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42º 47' 37.39'' , -4º 8' 27.68''
Autor
Jaime Nuño González
Colaboradores
Sin información
Derechos
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de Santa María

Localidad
Santa María de Valverde
Municipio
Valderredible
Provincia
Cantabria
Comunidad
Cantabria
País
España
Descripción
EN ESTA IGLESIA SUBTERRÁNEA de Santa María de Valverde, una de las más conocidas y visitadas entre todas las existentes en Valderredible, también los vallinos de los siglos XII-XIII dejaron los testigos de su religiosidad. Edificaron una hermosa espadaña románica sobre la misma roca donde excavaron, no sólo el lugar sagrado, sino sus propias tumbas que hoy, vacías, añaden un punto más de seriedad y de meditación sobre el obligado tránsito de las generaciones. El conjunto que forman la capilla subterránea, hundida en la oscuridad, el solitario campanario de tres cuerpos, sus cinco troneras y la desolada ruina de un husillo o escalera de caracol que ahora sólo sirve para acentuar más el final de todas las cosas, lleva al visitante sensible a que, al menos durante unos momentos, surjan en él pensamientos que le pueden acercar a un mayor estado de comprensión hacia lo que fue el espíritu del medievo. La iglesia rupestre, según suponemos, fue iniciada posiblemente algunos siglos antes que los románicos, que después vinieron, la aprovechasen, pero aparte de la espadaña, posiblemente de principios del siglo XIII, nos dejaron también una pila bautismal que se encuentra en un nicho excavado frente a la puerta de entrada al santuario. Es troncocónica, de borde abocelado y una cruz patada inscrita en doble círculo. Apoya sobre alto plinto, también troncocónico, sin ninguna decoración. Las muchas sepulturas abiertas en la roca, hoy protegida por un tejado colocado en la restauración que, del conjunto, realizó hace muy poco el Centro de Estudios del Románico de la Fundación de Santa María la Real de Aguilar de Campoo, son el tipo de tumbas que suelen acompañar a los poblamientos que en estos siglos había en la zona. Recientemente, se ha inaugurado, en construcción aparte, un Centro de Interpretación dedicado a explicar la historia de los conjuntos rupestres de Valderredible.