Identificador
              09133_08_003
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              Sin información
          Idioma
              
          Autor
          Pedro Luis Huerta Huerta
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Villorejo
          Municipio
              Isar
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Descripción
              ESTÁ SITUADA EN LA PARTE ALTA del pueblo y se asciende hasta ella por dos escalinatas de piedra que desembocan en un pequeño atrio delimitado por un pretil. Se trata de un edificio tard o rrománico construido de sillería caliza en las primeras décadas del siglo XIII. De esos momentos sólo se conserva la nave, con arquerías ciegas en el interior -como en la parroquial de Villanueva de Arg año- y canecillos lisos en el exterior marcando la primitiva altura de sus muros. En el siglo XVI se reformó el templo, construyéndose entonces la cabecera, el crucero y la bóveda del tramo más oriental de la nave, tapando algunos de los arcos ciegos y destruyendo otros merced a la colocación de nuevos soportes adosados a los muros. La construcción de las bóvedas góticas obligó a recrecer los muros con mampostería, quedando los antiguos canecillos muy por debajo de la cornisa actual. Posteriormente, en el siglo XVIII, se reformaron las cubiertas de los dos últimos tramos. En el lado sur se halla la antigua portada, formada por un arco de ingreso apuntado y tres arquivoltas de bocel separadas por otras más finas decoradas con un curioso motivo de semicírculos afrontados u ovas que se repite también en las parroquiales de Arenillas de Villadiego, Villusto y Fuenteúrbel. Apoyan las primeras sobre tres pares de columnas con capiteles de hojas planas rematadas en volutas y grotescos mascarones de rasgos antropomorfos. Cerrando el conjunto se dispone una chambrana de tacos. La talla de estos elementos evidencia la participación de un cantero con escasos recursos técnicos que desarrolla su actividad en la primera mitad del siglo XIII.
           
        
    