Pasar al contenido principal
x

Bovedillas en ladrillo

Identificador
40463_01_001
Tipo
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
Carlos Álvarez Marcos,Clara Martín García,Ignacio Hernández García de la Barrera,José Manuel Rodríguez Montañés,Raimundo Moreno Blanco
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de Santo Domingo de Silos

Localidad
Codorniz
Municipio
Codorniz
Provincia
Segovia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
EN LA ACTUAL FÁBRICA DEL TEMPLO parroquial de Codorniz, poco es lo que queda de su estructura primigenia, reformas posteriores y adecuaciones a nuevos tiempos han ido suprimiendo algunas partes y ocultando otras. Considerada iglesia “en la que nada hay de interés”, según comentario recogido en relación a una excursión efectuada en 1936, mantiene, sin embargo, un aire que sin duda hace pensar en otros tiempos, en otra apariencia, sentimiento apoyado además por conservar elementos y estructuras que recuerdan a épocas pretéritas. De este modo, la presencia de sillares tallados a hacha en una iglesia que hoy presenta unas grandes dimensiones y, sobre todo, construida con materiales más característicos de la comarca como puedan ser el ladrillo y los cajones de mampostería, trabajados además con unas técnicas que pertenecen ya a época moderna, ponen de manifiesto la multiplicidad de periodos que ha vivido el templo. No es mucho por tanto lo que queda tanto en el interior como en el exterior, sin embargo es su torre elemento a destacar entre otros ejemplos que se pueden encontrar en la zona. Situada a los pies, dispuesta en eje con la nave mayor, posee un sólida fábrica a base de cajones de mampostería con refuerzos de ladrillo en las esquinas, Sus proporciones son de alguna manera achaparradas, a pesar de su altura, y en sus caras destaca la ausencia prácticamente total de vanos, limitándose estos a mínimas aberturas de iluminación y a dos renovados arcos de medio punto en cada uno de los lados del cuerpo de campanas. Su estructura interior responde al tipo que se puede ver en la comarca y que responde a las siguientes características; desde el interior del templo se accede a la escalera que conduce hasta el cuerpo de campanas, no sin antes realizar una serie de paradas en diferentes estancias intermedias. Estas escaleras, embutidas en los muros, están construidas en cal y canto que cubriéndose con una sucesión de bovedillas escalonadas construidas con ladrillo, se llega de esta manera a una primera sala en la que se aprecia en sus paramentos los mismos materiales vistos en la escalera hasta una altura marcada por una imposta de ladrillo, que señala el arranque de una bóveda de cañón, que dispone su eje de manera transversal a las naves y está realizada con mampostería encofrada. Un segundo tramo de escaleras que repite las características ya vistas pero que aquí luce un aspecto más esbelto, da paso a la segunda sala intermedia cubierta también con bóveda de medio cañón, esta de mayor luz y eje paralelo al de las naves, siendo el punto de partida desde el que se asciende al cuerpo de campanas. Las distintas características enunciadas y su relación con otros ejemplos similares, permiten pensar en la no descabellada posibilidad de estar hablando de un ejemplo de torre-atalaya, que cumpliese en origen funciones estratégicas y militares, pudiendo corresponder su cronología a la segunda mitad del siglo XII.