Identificador
40590_02_040
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
Carlos Álvarez Marcos
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Siguero
Municipio
Santo Tomé del Puerto
Provincia
Segovia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
SE ENCUENTRA SITUADA esta pequeña iglesia al borde de la carretera nacional 110, sobre un altozano a la entrada del pueblo, separada unos 100 m de las primeras casas del mismo. Exteriormente es una sencilla fábrica de ábside semicircular, presbiterio y nave, teniendo un atrio adosado en su parte norte y una espadaña sobre el muro occidental. La cabecera -sobre todo el ábside- parece tener reminiscencias románicas en cuanto a su forma y volúmenes, pero el aspecto general del exterior del templo ha sido considerablemente modificado desde su fábrica románica original. El material empleado en la construcción es la mampostería reforzada con sillares en las esquinas aunque gran parte queda oculto por el esgrafiado que cubre el ábside y el tramo presbiterial sur, y por el enfoscado blanquecino del resto del edificio. El acceso al templo se realiza por el lado norte a través de una puerta de arco de medio punto con grandes dovelas que nos permite acceder al atrio. En dicho atrio, además de tabicarse para habilitar una sacristía y encontrarse en él la pila bautismal, se halla la portada original románica del templo que da paso al interior. Dicha puerta presenta un esquema bastante sencillo de arco de medio punto y arquivolta lisa que apoyan directamente sobre jambas prismáticas, coronadas por una línea de imposta de nacela. Todo el conjunto se protege por una chambrana con forma de bocel y borde exterior fileteado. Junto a la portada se colocó un aguamanil que lleva una inscripción fechándolo en 1732. El interior del edificio es muy simple cubriéndose la nave con armadura de madera y la cabecera con cielo raso, aunque es probable que tanto el ábside como el presbiterio estuviesen abovedados originalmente. Destaca solamente el arco triunfal que separa la nave de la cabecera, de factura muy similar al de la cercana ermita de la Virgen de la Varga, tiene forma de medio punto doblado apoyando sobre cimacios de nacela y éstos a su vez en columnas monolíticas sobre altos plintos coronadas por capiteles: en el capitel del lado del evangelio en una de las esquinas se representa una especie de mascarón o monstruo con las fauces abiertas mientras que en el capitel del lado de la epístola es imposible adivinar el tema representado a causa de su avanzado estado de deterioro.