Pasar al contenido principal
x

Detalle de los canecillos y la cornisa

Identificador
47640_01_026
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
41º 42' 41.78'' , -4º 59' 2.63''
Idioma
Autor
José Luis Alonso Ortega
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de Santa María de la Expectación

Localidad
Peñaflor de Hornija
Municipio
Peñaflor de Hornija
Provincia
Valladolid
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
TRAS LA RUINA DEL VECINO TEMPLO DE EL SALVADOR, en la actualidad es ésta la iglesia parroquial, con la advocación de Santa María de la Expectación. La parte más antigua del edificio data del siglo XII, pero en su mayor parte se trata de una construcción de la primera mitad del siglo XVI. La iglesia es de una sola nave que se ensancha en la zona del presbiterio. La capilla mayor, al igual que la sacristía, se cubre con bóvedas de crucería con terceletes. La cubierta de la nave consiste en una curiosa bóveda de cañón con dieciséis fajones sustentados por ménsulas. En algunas de ellas se aprecia talla románica y marcas de cantero. La parte baja de esta bóveda es de mampostería mientras que el aparejo de la parte superior es de sillar bien trabajado. Esta extraña estructura, realizada en el siglo XVIII, es conocida en la región como "la bodega" debido a su semejanza con este tipo de construcciones. En el lado de la epístola se encuentra la portada adintelada cobijada por un pórtico de madera sostenido por seis columnas de piedra. Los únicos restos de época románica subsistentes son la puerta ubicada en el lado norte, que en la actualidad permite el acceso al baptisterio, datada a comienzos del siglo XIII, y una sencilla hilera de canecillos reaprovechados mayoritariamente geométricos. Estos se encuentran en la cornisa de una dependencia secundaria construida con mampuesto al norte del templo aprovechando el ángulo que formaba la sacristía. Son de formas sencillas (proa de nave, hojas acogiendo bolas, cruz patada, figuras zoomorfas, etc.) y de talla bastante tosca. Entre todos ellos llama la atención el situado en uno de los extremos de la cornisa, que es decorado con dos columnillas enmarcadas por un rectángulo. Se desconoce cual era la ubicación original de estos canecillos que fueron reutilizados cuando se construyó esta dependencia en época mucho más moderna.