Pasar al contenido principal
x

Interior de la cabecera

Identificador
40293_01_001
Tipo
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
Raimundo Moreno Blanco,José Manuel Rodríguez Montañés,Ignacio Hernández García de la Barrera,Clara Martín García,Carlos Álvarez Marcos
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de San Andrés

Localidad
Zarzuela del Pinar
Municipio
Zarzuela del Pinar
Provincia
Segovia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
LA ERMITA SE ENCUENTRA a unos 3 km al sur de la población, siguiendo la destartalada carretera que lleva a Aguilafuente. Está rodeada de campos de cultivo de cereal, pinares y antiguas vides hoy abandonadas al igual que el templo. En la actualidad, preside el otero en que agoniza un enorme depósito de agua construido con hormigón con el que ya no puede competir. Está construida en mazonería, reforzada en los esquinales con rafas de ladrillo, del que también eran la bóveda del ábside y la ornamentación. Su planta responde al modelo de nave y cabecera rectangulares en formación telescópica, frecuente en templos de la comarca. Hemos de tener en cuenta la desproporción de tamaño que se produce entre ambos, debido al gran desarrollo de la nave frente al ábside. Al quedar despellejados los muros de su primitivo enjalbegado, podemos apreciar las etapas de la fábrica: la cabecera es la parte más antigua del templo, construyéndose en un único golpe; sobre ella, apoya el cuerpo de la nave, cuyos muros de levante se yuxtaponen a esta, y a ellos a su vez los del norte y, probablemente, sur. La cabecera es la zona más interesante del esqueleto de San Andrés, nos muestra cómo se estructuraba por medio de dos gruesos muros laterales en que apeaban los empujes de la bóveda de medio cañón apuntado que la cubría. A estos ayudaban el arco triunfal, un arco fajón a la mitad y otro en el testero, quedando aliviado de cargas el muro este como demuestra su menor grosor con respecto a los laterales. La iluminación llegaba por medio de un vano abocinado de ladrillo en el muro sur. La nave se cubría con una ligera techumbre de madera sostenida por pies derechos embutidos en el grosor del muro de los que quedan sus huellas. A la vista de sus características creemos se pudo edificar en la segunda mitad del siglo XIII.