Identificador
              33876_01_005
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              43º 17' 7.22" , -6º 27' 1.27"
          Idioma
              
          Autor
          Diego Martínez Fuenteseca
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Sorriba
          Municipio
              Tineo
          Provincia
          Asturias
              Comunidad
              Principado de Asturias
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              PESE AL LAMENTABLE ESTADO de conservación que presenta la obra, en las ruinas de Santa Eulalia podemos observar una interesante muestra del románico austero y tardío de este concejo. Es tal vez el estado de abandono en que se halla, el mismo que la ha librado de ver alterada su fábrica con elementos artísticos pertenecientes a otras épocas. Sus dimensiones son pequeñas, pero equilibradas. Consta de una sola nave coronada con una cabecera de ábside semicircular precedido de tramo recto. Sus muros fueron construidos con maestría. Se forman mediante una mampostería de piezas de cierta calidad. Las esquinas, como es habitual, se rematan mediante sillares regulares dispuestos a soga y tizón. Ha perdido la techumbre de la nave, que debió de ser una armadura de madera, ya que los muros son de poca densidad y no existen contrafuertes. En cambio, el ábside fue cubierto con una bóveda de horno, formada por un mampuesto de lajas, que estuvo precedida de otra de cañón apuntado dispuesta sobre el tramo recto. La obra carece de elementos decorativos. Los vanos siguen en su totalidad el esquema de la saetera medieval, y la puerta de acceso se corona con un sencillo arco de medio punto. En el costado derecho de la nave queda rastro de haber existido otra puerta, también de arco semicircular. Del mismo modo, el muro de este costado conserva ciertas perforaciones para asentar las cabezas de las vigas de un pórtico. Ello explicaría a su vez las dos ménsulas sin función que aún quedan sobre la puerta de acceso, conformándose un pórtico en codo. La espadaña de dos arcos sobre la entrada es un elemento posterior. Nos encontramos, pues, ante una muestra del románico de la zona occidental asturiana, que por sus características constructivas no parece anterior al siglo XIII.