El equipo de la Fundación Santa María la Real ha transformado una pequeña ermita de origen románico, en un auténtico laboratorio capaz de autogestionarse. El objetivo es poder contrastar allí diferentes tipos de técnicas y materiales, para continuar avanzando en la conservación preventiva de edificios patrimoniales y en su gestión integral. En apenas 80 metros cuadrados se han colocado más de medio centenar de sensores, que monitorizan todas las pruebas que se realizan en el lugar, permitiendo además su análisis y control on line en tiempo real. La actuación se enmarca en el Plan de Intervención Románico Norte.
El I Simposio SHBuildings, que se celebrará en el Centro Tecnológico del Patrimonio, sede de la Fundación Santa María la Real, en Aguilar de Campoo (Palencia), los días 6 y 7 de marzo, ya tiene cerca de medio centenar de alumnos. Las jornadas, que llevan por título “Patrimonio inteligente: tecnologías para la gestión y conservación integral de bienes culturales“, están organizadas por los integranes del proyecto europeo SHBuildings y tendrán un carácter teórico-práctico.
La intervención en la iglesia de San Pedro de la Nave, en la localidad zamorana de El Campillo, se desarrolla a buen ritmo. Así lo han podido comprobar los responsables del Plan Románico Atlántico, en cuyo desarrollo se enmarca la actuación. La Consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Alicia García, y el Presidente de Fundación Iberdrola, Manuel Marín, han visitado hoy las obras que se están realizando en el entorno del templo.
“El origen del románico. El Nacimiento de Europa” es el título de la primera de una serie de exposiciones sobre románico y cultura medieval que irán mostrándose progresivamente en la plataforma Google Cultural Institute. Un recorrido virtual por este arte, de la mano de expertos de la Fundación Santa María la Real, que bajo la dirección de su presidente, el arquitecto y dibujante, José María Pérez, “Peridis”, llevan casi cuatro décadas trabajando en el estudio, investigación, restauración y difusión del Patrimonio y, especialmente, del románico.
El fotógrafo belga Sebastián Schutyser, con multitud de exposiciones y reconocimientos internacionales a sus espaldas, se ha dedicado durante los últimos siete años a su proyecto “Ermita” en el norte de España, trabajo sobre las primitivas ermitas cristianas y románicas del mundo rural.
El debate sobre la autenticidad e identidad del claustro instalado en los años 50 en el Mas del Vent de Palamós aún no se ha cerrado, pero se acumulan las evidencias que apuntan a que su origen puede ser el antiguo claustro románico de la catedral de Salamanca, desmontado en 1783 y que podría haber sido trasladado a Madrid y reconstruido en el primer tercio del siglo XX para ponerlo a la venta. El historiador del arte de la Universitat de Girona Gerardo Boto, el profesor de cristalografía de la Universitat de Barcelona Màrius Vendrell y la restauradora Pilar Giráldez, que habían defendido ya esta tesis, han hecho llegar un escrito con dos informes que argumentan detalladamente su postura a la Direcció General de Patrimoni de la Conselleria de Cultura.
El estudio del profesor Gerardo Boto ha sido publicado en el blog femPatrimoni.cat. El texto en catalán ha sido traducido al castellano a petición de nuestros lectores y aquí os lo presentamos.
Gracias a la intervención desarrollada por el equipo del Plan de Intervención Románico Atlántico en la iglesia zamorana de San Martín de Castañeda, hoy por hoy, el edificio constituye un ejemplo de aplicación de las nuevas tecnologías al Patrimonio. La intervención, tal y como han podido comprobar hoy el Director General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León y el Director General de Fundación Iberdrola, ha ido mucho más allá de la mera restauración.
Tras más de cincuenta años, la pila bautismal de la iglesia de Santa María la Real en la pequeña localidad palentina de Cillamayor ha regresado a su ubicación original. Durante este tiempo la pieza había formado parte de una colección privada.