Pasar al contenido principal
x

Canecillo con figura femenina

Canecillo con figura femenina

Iglesia de Santa Eulalia

Ques
SOBRE UN PROMONTORIO ROCOSO en el lugar conocido como el Pedrueco, en clara alusión a la naturaleza geográfica del lugar, se sitúa la iglesia parroquial de Santa Eulalia de Ques. La roca sobre la que se asienta el templo fue recortada a pri...

Cabecera

Cabecera

Iglesia de San Cosme

Rañeces
LAS REFERENCIAS DOCUMENTALES a la iglesia de San Cosme son tempranas, si bien escasas; así en el considerado falso testamento del rey Fruela II, dictado a favor de San Salvador de Oviedo en el 912, se cita entre las diversas villas e iglesi...

Detalle de los canecillos

Detalle de los canecillos

Iglesia de Santa María Magdalena

La Rebollada
LA VINCULACIÓN DEL TEMPLO ROMÁNICO a la leprosería está fuera de dudas, puesto que en el Libro Becerro del obispo Gutierre se cita de la siguiente manera: Santa María de la Rovellada, es parroquial y ay malatería. Es capellán Juan de Ovella...

Basa del lado izquierdo del arcosóleo

Basa del lado izquierdo del arcosóleo

Iglesia de San Esteban

Relamiego
EL TEMPLO TIENE UN CARÁCTER POPULAR y su estructura es quizás la más antigua románica del municipio. Consta de una nave rectangular y un ábside semicircular. Sus muros son de mampostería y de sillares bien escuadrados. La presión de las cub...

Exterior

Exterior

Iglesia de San Esteban

Relamiego
EL TEMPLO TIENE UN CARÁCTER POPULAR y su estructura es quizás la más antigua románica del municipio. Consta de una nave rectangular y un ábside semicircular. Sus muros son de mampostería y de sillares bien escuadrados. La presión de las cub...

Interior de la nave desde el ábside

Interior de la nave desde el ábside

Iglesia de San Martín

Pereda
LA PRIMERA REFERENCIA DOCUMENTAL conservada que hace alusión al templo de San Martín de Pereda es el testamento del rey Ordoño I, fechado el 20 de abril del año 857, por el cual donaba a San Salvador de Oviedo diversas iglesias, villas y mo...

Modillón. Siglo XIII. Piedra arenisca. 24 x 21 x 12 cm

Modillón. Siglo XIII. Piedra arenisca. 24 x 21 x 12 cm

Monasterio de San Vicente. Museo Arqueológico de Asturias

Oviedo
EL MONASTERIO DE SAN VICENTE, también llamado de Antealtares hasta el siglo XII, se situaba detrás de la catedral y al lado del cenobio femenino de San Pelayo. Tradicionalmente se acepta que la fundación de este cenobio está ligada a los or...

Exterior del ábside

Exterior del ábside

Iglesia de San Andrés

Ceares
AL IGUAL QUE EN EL CASO de Baldornón, la primera mención documentada a la parroquia de Ceares aparece en el testamento de Ordoño II, fechado el 8 de agosto de 921, que Fernández Conde considera una interpolación del obispo don Pelayo, según...
Suscribirse a Sin información