Identificador
              24836_01_003
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 53' 9.50'' , -5º 33' 31.69''
          Idioma
              
          Autor
          José Manuel Rodríguez Montañés
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Coladilla
          Municipio
              Vegacervera
          Provincia
          León
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Descripción
              LA IGLESIA PARROQUIAL, dedicada a la mártir zaragozana Santa Engracia, se alza sobre un altozano que domina el caserío desde el este. El edificio, recientemente restaurado, se levanta en buena mampostería con refuerzo de sillares en esquinales y encintado de vanos y presenta planta de nave única y cabecera rectangular, algo más ancha que la nave, de testero plano y cubierta con bóveda de cañón apuntado. La portada, abierta al sur, aparece protegida por un pórtico moderno, y una espadaña con remate a piñón se alza sobre el hastial occidental. La ya mencionada capilla del XVI y una sacristía frente a ella, con acceso desde la nave, completan el conjunto. Pese a que se haya considerado que la cabecera y la portada corresponden al pasado románico del templo (González, Rollán, etc.), debemos mantener serias reservas respecto a éste extremo, por otro lado ya apuntado por Rollán. Además de las obras acometidas en el último tercio del siglo XVI, atestiguadas documentalmente, el templo parece haber sufrido una reforma casi integral a finales del siglo XV o inicios del siguiente, que transformó, ampliándola, la cabecera y posiblemente el alzado de la nave. En tales obras se reutilizaron los elementos románicos más destacables, como son las dos ventanas -una muy simple saetera y otra rasgada de doble derrame-, la cornisa con perfil de nacela y la serie de canecillos de la cabecera. La propia portada meridional, elemento más destacado del templo, parece igualmente obra del XVI, aunque aprovecha de la primitiva la chambrana, ornada con puntas de diamante y las impostas de las jambas, molduradas con listel decorado con dos filas de zigzag incisas y chaflán con bolas. El arco, apuntado y con arista matada por bocelillo, en cuya rosca vemos las trece conchas -más una tetrapétala en la clave- que proporcionan el apelativo de jacobeo al templo, nos p a rece fruto igualmente de dichas re f o rmas. La inscripción del salmer derecho PEDRO DE LA CUESTA / ME FUNDO, pese a la posibilidad de haber sido grabada sobre la pieza puesta, refuerza el carácter moderno de la portada. Inequívocamente románicos, y a todas luces reutilizados en la obra actual, son la mayoría de los 24 modillones de la cabecera. De tosca factura, junto a los de simple nacela, nacela escalonada y perfil de proa de nave, presentan otros simple decoración de uno, dos y tres rollos -en la mejor tradición de raigambre pre rrománica que perdura en tierras leonesas hasta el siglo XIII- una hojita, una cabecita de someros rasgos y un gran falo.
           
        
    