Identificador
26012_01_007n
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42º 12' 57.29'' , -2º 35' 53.38''
Idioma
Autor
Rosana Foncea López
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Almarza de Cameros
Municipio
Almarza de Cameros
Provincia
La Rioja
Comunidad
La Rioja
País
España
Descripción
EN LA IGLESIA DE Nuestra Señora del Campillo del siglo XVI, bajo el coro, se conserva una pila bautismal decorada. Se compone de un ruedo de piedra cilíndrico de gran diámetro, con un pie moldurado en ambos extremos, un grueso nudo o toro convexo, y un cuenco más o menos semiesférico. Es de tipología en copa y mide 85 cm de altura total, 80 cm de diámetro del brocal, y 33 cm de altura del pie x 52 cm de altura de la taza. Posee ornamentación en bajorrelieve y en altorrelieve. El pie está adornado con seis bolas y figuras esquemáticas en distintas escenas de la vida cotidiana en altorrelieve. El cuenco se adorna con dieciocho altas arquerías de medio punto rehundidas, una figura humana y una cruz patada inscrita en un círculo, todo ello en relieve de poco resalte. Se desconoce qué representan exactamente los personajes del pie, de gran volumen y factura de mayor calidad que la de la taza. Uno de ellos aparece de perfil, extendiendo las manos y en actitud de marcha, mientras que el otro se muestra de frente. Hay también dos bolas, a las que sigue la representación de un perro tras un pastor, que camina con el cayado al hombro. Delante de esa escena aparece un caballero en su montura, y dos personajes de pie en actitud de lucha o juego, que se agarran por los hombros. A esa representación le siguen cuatro bolas. La figura de la taza se muestra de perfil, con una mano apoyada en la cintura y la otra levantada. Es de factura mucho más ruda, popular y esquemática, con relieve apenas marcado. La representación de bolas es un motivo indicativo de cronología temprana. El simbolismo de las arquerías puede vincularse a la Jerusalén Celeste, y la cruz al triunfo de la fe cristiana. Su significado en una pila bautismal es de Salvación, pues se propone un paralelismo entre la salvación de Cristo en la cruz con la salvación del neófito por el Bautismo. La decoración de arquerías se encuentra también en las pilas conservadas en Jalón, Laguna, Muro, y la procedente de Montalbo. En opinión de Minerva Sáenz Rodríguez, la pila de Almarza reúne las características propias del taller de la sierra de Cameros, que trabajó principalmente por el valle del Leza, y de modo esporádico por el Iregua, donde dejó esta pieza y también la de Gallinero de Cameros. Se caracterizan por la tipología en copa con tres partes: pie, grueso toro o nudo moldurado, y taza casi semiesférica. La pila bautismal es románica de mediados del siglo XII, aproximadamente. Su estado de conservación es bastante bueno. En opinión de José Gabriel Moya Valgañón, el pie de esta pila no es de la misma época que el resto de la pieza, habiéndolo datado hacia 1500.