Identificador
33114_01_018
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
María Fernández Parrado
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Bandujo
Municipio
Quirós
Provincia
Asturias
Comunidad
Principado de Asturias
País
España
Descripción
LA IGLESIA DE SANTA MARÍA, en la parte baja del pueblo, se sitúa en un pequeño rellano de la ladera sobre la que se escalona el pueblo. Aparece documentada por primera vez en el anteriormente citado testamento de Fruela II del año 912, en que se menciona, in Uandujo eclesie Sancte Merie. Este documento es considerado por algunos autores uno de los falsos diplomas redactados a iniciativa del obispo don Pelayo dentro de su política de consolidación del patrimonio de la diócesis, por lo que debe tomarse con precaución la fecha de su data. No obstante, sí confirma este documento que el templo ya existía en el primer tercio del siglo XII, fecha de su redacción. La Nómina de parroquias de la diócesis de Oviedo, mandada elaborar por el obispo don Gutierre entre 1385 y 1386, se limita a recoger acerca de nuestra iglesia que Santa María de Vandujo es acollaçión e instutyçión del obispo. El actual templo de Bandujo, no exento de reformas y reparaciones a lo largo de la historia, sólo conserva de su pasado románico el presbiterio y parte de la nave. Es, en líneas generales, una pobre construcción de aspecto rural, de sencilla nave única y cabecera semicircular, perfectamente definida tanto al interior como al exterior. Como tránsito entre los dos espacios se dispone un arco triunfal de medio punto, sobre capiteles imposta cortados a bisel y totalmente desornamentados. El sistema de cubiertas es el habitual en este tipo de construcciones, utilizándose la armadura de madera a doble vertiente para la nave y la bóveda de cañón corrido para la cabecera; una bóveda en la que parecen conservarse por debajo del encalado actual y detrás del retablo que lo preside, en el que se venera una hermosa talla gótica, una serie de pinturas al fresco, de las que si bien no podemos establecer una datación, a tenor de lo conservado en otros templos de la zona como San Lorenzo de Tene, en el vecino concejo de Quirós, pudieran ser obra ya de época moderna, aunque siguiendo esquemas compositivos heredados del medioevo. En el exterior como elementos destacados debemos citar un estrecho vano de medio punto y derrame interno que se abre en el muro norte de la nave, y el volumen cúbico de la cabecera, rematado por una sencilla cornisa con sus correspondientes canecillos, tallados tosca y elementalmente. Toda la construcción guarda gran similitud con el templo de San Romano de Villanueva, en el vecino concejo de Santo Adriano, donde se repite la misma concepción planimétrica y un tratamiento idéntico en la cornisa, lo que permite suponer que en ambas construcciones, probablemente ejecutadas en el siglo XIII interviniera un mismo taller procedente de algún núcleo cercano, pues es evidente su sujeción a las corrientes del románico rural de la zona, donde los artesanos locales, conocedores de los elementos básicos del estilo, los interpretaron libremente y dentro de sus limitaciones. No debemos olvidar que en el área geográfica donde se encuentran estos templos se constata una intensa actividad constructiva tanto en la época prerrománica, de la que es ejemplo Santo Adriano de Tuñón, como en la románica, cuando se levantaron, entre otras obras menores, las iglesias San Pedro de Teverga, Santa María de Villanueva y San Pedro de Arrojo.