Identificador
              09591_08_003
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              Sin información
          Idioma
              
          Autor
          Augustín Gómez Gómez,Jaime Nuño González
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Villaverde-Peñahorada
          Municipio
              Merindad de Río Ubierna
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Descripción
              LA PARROQUIAL DE SANTIAGO es un edificio de ábside semicircular y una sola nave rectangular de tres tramos, cubierta con una bóveda de cañón apuntado corrido. A los pies se halla un coro, sobre el que se alza la torre-campanario, mientras que la portada se abre al sur, bajo pórtico. A ambos lados del crucero, surgen dos capillas cubiertas con bóvedas estrelladas y con su propio ámbito de sacristía; la del lado del evangelio consta que fue erigida por la familia de los Salazar, como así lo atestiguan los numerosos blasones que decoran los muros por el interior y por el exterior. Originariamente debió tratarse de una iglesia románica de una sola nave y ábside, con puerta hacia el sur. Aunque haya sido muy retocado en diferentes momentos, el edificio románico sigue estando ahí, pero enmascarado. Al exterior el ábside y el presbiterio prácticamente no se diferencian, con muros continuos, tan sólo separados por uno somero contrafuerte a cada lado. Se disponen los dos ámbitos sobre un plinto rematado a bocel, y el hemiciclo se divide a su vez en tres paños mediante dos contrafuertes idénticos a los anteriores. El paño central presenta una saetera enmarcada en arco de medio punto liso con chambrana de nacela, sustentado por dos columnas rechonchas con capiteles vegetales, el izquierdo compuesto simplemente por un sencillo tallo horizontal rematado en bola y el derecho con hojas planas de cuyos extremos penden también bolas. El alero de la cabecera va sustentado en su conjunto por veintiún canecillos de escasa calidad escultórica, cuya temática oscila entre los motivos vegetales, caras de animales, caras monstruosas y un canecillo de moldura abocelada. En el interior, el paso del ábside al presbiterio se hace mediante dos columnas que sostienen un arco apuntado. De canon elevado, van dispuestas sobre un podio, con basas de toros y escocias, rematada en los ángulos por bolas. El fuste es liso y un fino collarino da paso a unos capiteles vegetales muy esquemáticos, con hojas lisas en un caso y en el otro con un motivo similar, aunque ahora con bolas colgando de los extremos. Los cimacios son de nacela y se prolongan en impostas de las que parte la bóveda de cañón que cubre el presbiterio y supuestamente la de horno que remata el ábside, aunque ésta se halla cubierta por el retablo barroco. El primitivo arco triunfal está muy alterado, conservándose el dovelaje pero habiendo desaparecido los apoyos. También la nave está muy modificada y en ella cabe destacar la bóveda de cañón apuntado, trazada en buena sillería y soportada por fajones, apoyando en una imposta de nacela que se dispone sobre unos muros de mampostería mucho más rústicos. Los apoyos han sido muy modificados en épocas posteriores. A pesar de que el edificio románico esté muy enmascarado, lo que queda visible del mismo nos permite aproximar la fecha de su construcción a los primeros años del siglo XIII.
           
        
    