Pasar al contenido principal
x

Capitel del arco triunfal

Identificador
40317_06_002
Tipo
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
José Manuel Rodríguez Montañés
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de Santo Tomás Apóstol

Localidad
Villaseca
Municipio
Sepúlveda
Provincia
Segovia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
CONSTA ESTE MODESTO TEMPLO de nave única rematada por cabecera de testero plano, con galería porticada adosada a la fachada meridional, el conjunto levantado en mampostería con refuerzo de sillares en los encintados de vanos y esquinales. La nave, que se cubre con parhilera, fue prolongada hacia el oeste en un tercio de su longitud en época moderna, recibiendo en su hastial occidental una espadaña de remate apiñonado y dos tro neras de medio punto. Al norte de la cabecera se adosó además una sacristía, epigráficamente datada en 1771. La cabecera, que mantiene su estructura románica, muestra planta rectangular, dividiéndose en dos tramos mediante un fajón de medio punto que refuerza la bóveda de cañón que la cubre, sobre imposta de filete y probablemente rehecha. Apea dicho arco en una pareja de columnas entregas de sencillos capiteles de cestas troncopiramidales lisas, bajo cimacios de nacela, y basas de un toro con garras sobre plinto. Da paso a la cabecera un arco toral de medio punto doblado, apeado en fuertes machones con chaparras semicolumnas en sus frentes, sobre basas de gruesos toros. Se coronan éstas con muy rudos capiteles decorados con cuatro toscas cabecitas humanas bajo arquillos con alfiz; ambos son casi iguales, aunque en el del lado del evangelio, en la enjuta de la cara que mira a la nave se grabó una estrella de David y una “N”, así como una espiga en la columna. Al exterior, conserva la cabecera la cornisa abiselada sobre canes lisos, labrados a hacha. La parte románica de la nave, visible en su muro norte, muestra su fábrica de mampostería encofrada coronada por idéntico tipo de cornisa y canes que la cabecera. En el muro meridional se abre la portada, que al interior se manifiesta bajo un arco de descarga de medio punto labrado a hacha. Aunque de tipología claramente románica, aparece hoy torpemente remontada y consta de un deformado arco de medio punto rodeado por una arquivolta, ambos lisos, con tornapolvos ornado de puntas de diamante y biseles. Apean los arcos en jambas escalonadas rematadas por impostas de listel y nacela con cruces inscritas en clípeos. Ante la fachada meridional se dispuso un simple atrio porticado, levantado también en mampostería y coronado por cornisa de nacela. Conserva un hoy cegado acceso oriental, practicándose la entrada por el meridional, de arco de medio punto doblado. A ambos lados de éste se abren otros dos, correspondientes a la galería, igualmente de medio punto con impostas naceladas, sobre banco corrido con aristas de nacela. Faltan probablemente otros dos arcos a derecha e izquierda de la portada, aunque todo el aparejo del pórtico parece bastante removido y es posible que fuese remontado. En el interior, a los pies, bajo el coro de madera y junto al muro norte, se conserva la pila bautismal románica, de copa semiesférica de 127 cm de diámetro por 65 cm de altura, sobre basa de perfil ático con fino toro superior y toro inferior aplastado y moderno zócalo cilíndrico. La copa, labrada a hacha e interiormente avenerada, se decora con ocho gruesos gallones que alcanzan sin cesuras la embocadura. El carácter de los vestigios románicos, caracterizados por su rudeza y carácter popular, nos lleva a una cronología avanzada, probablemente ya dentro del siglo XIII.
Imagenes relacionadas