Identificador
              49231_01_024
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 22' 30.68" , -6º 23' 10.11"
          Idioma
              
          Autor
          Jaime Nuño González
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Pinilla de Fermoselle
          Provincia
          Zamora
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              SE LOCALIZA MÁS O MENOS a 1,5 km al noroeste de la población, sobre un cerro -como suele corresponder a la advocación de san Miguel-, con numerosas afloraciones graníticas y con amplio dominio visual sobre el entorno. En sus inmediaciones hay algunos restos de otras construcciones, las más claras vinculadas al control moderno de la frontera. Es un edificio sumamente humilde, levantado íntegramente en mampostería, con esquinales y vanos que emplean en ocasiones sillarejo o sillería. Parece ser que por problemas de estabilidad del muro meridional, hoy mismo muy desplomado, ha sido remontado en numerosas ocasiones. Consta de cabecera cuadrada y una nave de dos tramos separados por un tosco arco diafragma de medio punto. La portada, de cronología posterior al muro, se abre al norte y sobre el hastial de poniente se eleva una espadañita flanqueada por dos piezas que quizá pudieran ser dos canes de listel y chaflán. Tampoco resulta fácil catalogarlo artísticamente, dada la modestia y el marcado carácter rural del edificio, aunque creemos que de época románica es el arco triunfal y quizá el conjunto de la cabecera, a pesar de que los muros carecen del habitual alero de canecillos y no hay otros elementos que puedan ser expresivos de esa datación. Es un ábside de planta cuadrada, con testero plano y cubierta de madera a dos aguas, revocada tanto en el interior como en el exterior. El arco toral está muy deformado y en el lado sur cuenta con un contrafuerte; es ligeramente apuntado, doblado hacia la nave y simple hacia la cabecera y apoya sobre pilastras con impostas de listel y chaflán que se derraman por el testero de la nave. Como ocurre con la iglesia parroquial, la adscripción románica de tales restos es un verdadero ejercicio de tolerancia estilística, pues perfectamente pueden ser obras posteriores que asumen modelos más antiguos. En todo caso su cronología pudiera equipararse con la que hemos dado para la portada de la parroquial.