Identificador
40590_02_024
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
Carlos Álvarez Marcos
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Siguero
Municipio
Santo Tomé del Puerto
Provincia
Segovia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
GONZALO MARTÍNEZ sitúa a unos 1300 m de la localidad de Siguero, un despoblado denominado Santa María de Vargas que se ubicaría en el entorno de la actual ermita de la Virgen de Vargas. Este despoblado sería el mismo que en el año de 1247 se denominaba Sancta Maria de Siguero y rentaba al canónigo de la catedral Dominicus Hois tres maravedís, dos sueldos y tres dineros. Actualmente para acceder hasta allí, a unos 200 m de la salida de Siguero en dirección a Segovia se toma un desvío a mano derecha que tras unos 1500 m y sortear dos pequeños arroyos nos lleva directamente hasta la ermita. Al camino de acceso los lugareños lo conocen como “camino de la Enebra” y el pequeño cerro en el que se ubica el templo lo llaman “cerro de la Virgen”. El nombre de la Virgen viene condicionado por la propia situación de la ermita ya que “varga” hace referencia a la parte más pendiente de una cuesta. El edificio original románico ha sufrido muchas modificaciones hasta llegar a nuestros días. Sufrió una importante reforma a principios del siglo XVIII, 1704, como reza la inscripción ubicada en el suelo de la nave de la iglesia. En 1904 sufrió un incendio que la dejó prácticamente arruinada hasta que treinta años más tarde se decidió acometer su reconstrucción. En la reparación del templo se tuvo en cuenta la primitiva planimetría románica del edificio quedando configurado definitivamente el edificio con un ábside semicircular, presbiterio y nave, añadiendo un pequeño contrafuerte en el lado sur quizás para contrarrestar el empuje del arco triunfal y adosando al muro sur una estancia cuadrangular utilizada como sacristía. La reconstrucción se realizó con mampostería visible únicamente en el lado oeste ya que el resto de los muros permanecen ocultos por un enfoscado (lado sur) o por una espesa capa de cemento (cabecera y lado norte). El acceso se realiza por un arco de medio punto construido con grandes dovelas ubicado en el lado meridional. En el interior el templo se cubre con cielo raso aunque por encima de éste existe una armadura de madera. Los restos románicos se concentran en los sillares labrados a hacha del ángulo del presbiterio y en el arco triunfal de la iglesia. Dicho arco de medio punto doblado, apoya en columnas monolíticas sobre alto plinto cuyo borde se decora con pequeñas puntas de clavo, basas con toro y escocia muy desarrollados y capiteles de grandes dimensiones. El capitel del lado del evangelio se encuentra muy deteriorado y es posible que en él se esculpiese un cuadrúpedo del cual hoy son visibles sus cuartos traseros. En el lado sur el capitel representa dos cuadrúpedos afrontados y sobre ellos unas hojas que se unen en las esquinas del capitel atadas por una especie de soga formando ramos. Entre las cabezas de los animales se esculpe una pequeña cabeza humana muy desgastada actualmente. El cimacio que completa la cesta es de nacela animada por pequeñas molduras de formato cuadrado.