Pasar al contenido principal
x

Interior de la torre

Identificador
40357_01_004
Tipo
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
Raimundo Moreno Blanco
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de Santa María Magdalena

Localidad
Los Valles de Fuentidueña
Municipio
Fuentidueña
Provincia
Segovia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
LA PEQUEÑA IGLESIA de La Magdalena se encuentra situada en el extremo norte del caserío de los Valles, rodeada por un pretil que delimita el espacio de su atrio al sur. Rebasado el año 1200 se debió plantear un edificio que en planta poco difería de algunos templos cercanos dentro de la misma Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña. Construido en fábrica mixta de mampostería y refuerzo de sillar en los esquinales, constaba de una sola nave rectangular con cubierta de madera unida a la cabecera cuadrada sobre la que se eleva la torre siguiendo los cercanos modelos de Fuente el Olmo de Fuentidueña o San Miguel de Bernuy. A este cuerpo se debía unir por el sur, abierto por tanto hacia el caserío, un pequeño pórtico en cuyo extremo oriental albergaba una capilla como en tantos otros casos del románico segoviano: Fuentepiñel, Cuevas de Provanco, San Esteban de Lovingos,... Llegado el siglo XVI se planteó la reforma espacial tantas veces llevada a cabo en los templos de la provincia, probablemente al amparo económico de la boyante ganadería. Se convirtió la iglesia de una nave en un edificio de dos al integrar al espacio de culto el pórtico mediante la apertura del muro sur sosteniendo la armadura de la nave principal con columnas de capitel prismático y cubriendo la lateral con un sencillo colgadizo de madera. Con esta reforma la capilla del pórtico queda integrada como ábside lateral siendo actualmente la única pieza románica al interior, ya que conserva su bóveda de medio cañón bajo el revoco. A la capilla principal se accede tras rebasar un triunfal de medio punto de aristas achaflanadas que apea en cimacios de listel y chaflán; su primitivo abovedamiento fue sustituido por una bóveda de terceletes gótica. Al exterior sobresale del caserío la potentísima torre de achaparradas proporciones. En su construcción se distinguen distintas campañas, reparaciones y recrecimientos así como un vano cegado a mediodía, correspondientes a distintas etapas constructivas desde el románico (sillares careados a hacha en los frentes norte, sur y este), a la época de reforma estructural del interior del templo a la que pertenece el cuerpo superior de vanos para campanas.