Identificador
40312_03_026
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
Carlos Álvarez Marcos
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Vellosillo
Municipio
Sepúlveda
Provincia
Segovia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
LA IGLESIA SE EDIFICA sobre unos terrenos en los que anteriormente se encontraba una pequeña ermita, la del Santo Cristo del Refugio. Los planos del templo actual se hicieron siguiendo las directrices de Jerónimo García Burgos, aunque Javier Cabello también intervino en estas obras supervisando el traslado de los restos de la ermita de Nuestra Señora de la Serna. La nueva iglesia tiene una sencilla cabecera semicircular orientada al norte, planta de cruz latina con una sola nave y crucero marcado en planta, construido todo ello con mampostería reforzada por sillares en las esquinas, vano y cornisa. Las obras de construcción de la iglesia comenzaron en 1942 y, como ya hemos apuntado antes, en ellas se reaprovecharon materiales de origen románico recuperados de la primitiva iglesia parroquial, ahora ermita de Nuestra Señora de la Serna. En el lado occidental de la nave encontramos una ventana con forma de arco de medio punto que apoya en columnitas que están coronadas por capiteles originales románicos reutilizados. En cada uno de ellos se esculpe una pareja de aves que juntan sus cabezas en la esquina de la cesta. Por otro lado, encontramos en la parte alta del brazo oeste del crucero numerosos testimonios románicos: embutidas en el muro tenemos varias metopas con estrellas de cuatro puntas y entre ellas canecillos de proa de barco, imitando una cornisa. Sobre esta especie de cornisa se han colocado dos pequeños capiteles vegetales con hojas esquemáticas con crochets en las esquinas con una pieza abilletada haciendo las funciones de cimacio. Se reaprovechan también piezas para construir una ventana de arco de medio punto con columnas y capiteles también reutilizados en los que, a pesar de la altura a la que se encuentran y del ennegrecido de la piedra, todavía se puede ver tallado en uno de ellos una sirena de doble cola, motivo decorativo muy utilizado en el románico segoviano. En el interior de la iglesia los restos románicos han sido reaprovechados principalmente en la cabecera. Se accede a ella por un gran arco triunfal de medio punto doblado sostenido por columnas acodilladas; la rosca interna lleva capiteles sencillos, uno de ellos con dos toscas hojas de acanto dobladas en las esquinas y el otro decorado simplemente con una cinta doble que se dobla formando grandes lazos. La rosca externa apoya también en capiteles más desgastados en uno de los cuales se puede ver la lucha entre dos guerreros que parecen ir vestidos con cota de mallas y portan los escudos en la mano izquierda mientras que en el otro capitel aparece una escena mitológica con un centauro colocado entre una pareja de grifos. En el presbiterio encontramos dos arquerías de medio punto cegadas que apoyan en pequeñas columnitas con capiteles vegetales muy deteriorados. También es de medio punto el arco que separa el presbiterio del ábside y que es recogido por capiteles con hojas vegetales adornadas con crochets desarrollados exageradamente que acaban ocupando casi toda la superficie de la cesta. La pila bautismal del templo, que también presenta trazas románicas, está ubicada en el brazo este del crucero. Mide 110 cm de diámetro y 101 cm de altura, apoyándose sobre un pie nuevo de cemento, y está decorada con nueve grandes gallones tumbados entre los cuales se intercalan pequeñas veneras y sobre ellos una cenefa de entrelazo que recorre toda la circunferencia de la pila.