Identificador
40449_01_042
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
41º 1' 14.07" , -4º 24' 55.48"
Idioma
Autor
Clara Martín García
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Balisa
Municipio
Santa María la Real de Nieva
Provincia
Segovia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Claves
Descripción
SITUADA JUNTO A LA CARRETERA que une Santa María la Real de Nieva con Balisa, se encuentra sobre un pequeño cerro y se podría señalar que hay una cierta confusión en cuanto a su nombre: por un lado en 1204 se menciona una concesión a los canónigos del cabildo de Segovia de préstamos de vestuario por parte de una aldea llamada Sanctus Iohannis Foz de Valisa, que podría hacer referencia al nombre completo de Balisa, o hacer alusión a un poblado que estaría situado al noroeste del pueblo a una distancia de 1 km, coincidiendo con la localización de las ruinas de la iglesia que aquí se estudian. Por otro lado, en 1247 se hace alusión a este poblado con el nombre del Cerro del Águila, el cual contribuía con una renta de 8,5 maravedís y que con seguridad estaría ya despoblado en 1826. Esta última denominación haría alusión a los repobladores venidos de Nidáguila (Burgos) del cual deriva su nombre. En la visita pastoral de 1446-1447 la ermita se encontraba destejada e ha de menester ser tejada con su calpor que es de bóveda. Como Ermita de la Magdalena aparece señalada en el manuscrito de Historia de la aparición de la Taumaturga Ymagen de Nuestra Señora la Soterraña de Nieva: “tambien está yncorporada a esta Iglesia por Bula del Papa Gregorio XIII, su data en San Marcos de Roma a 29 de Julio del año 1573, la Hermita de la Magdalena sita en la tierra que llaman del Nido del Aguila cuyo distrito es del lugar de Ochando. La posesion de este hermita se tomo por el P. Fr. Juan de Uzeda en 3 de Noviembre de 1573, y en 16 del dicho mes fue allá la Comunidad y Cantó una misa para asegurar su posesión. Pero en el dia de oy se halla higualmente derrotada”. Tal y como se puede apreciar en el texto, la ermita ya se encontraba en ruinas a comienzos del siglo XIX, en la actualidad únicamente se conservan parte de los lienzos de sus muros norte y sur, así como parte de los pies, ya que de la cabecera solamente son visibles sus cimientos. La planta constaba de una sola nave con cabecera semicircular y lo más probable es que el acceso se encontrara al sur, pero esto no es más que una hipótesis ya que actualmente no queda ningún resto de esta portada. Los muros están construidos a base de rollos de mampostería de diferentes tipos de piedra, aparejados en tapias, en la primera de ellas abunda la pizarra, separados por dos hiladas de ladrillo. El mejor conservado de todos ellos es el muro norte que mantiene en pie tres paños de tapia. Dado el escaso grosor de estos muros, la cubierta sería de armadura de madera y únicamente el ábside contaría con cúpula de cuarto de esfera en piedra.