Identificador
              09511_07_002
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              Sin información
          Idioma
              
          Autor
          Augustín Gómez Gómez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Villaño de Losa
          Municipio
              Valle de Losa
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Descripción
              EL EDIFICIO ESTÁ CONSTRUIDO en su mayor parte en época posterior a la románica, casi en su totalidad en mampostería. Presenta nave única de planta rectangular, dividida en dos tramos por un arco fajón, cabecera con testero plano separado de la nave por un arco triunfal apuntado. A los pies se levanta un coro moderno y la portada, en el muro meridional, es también posterior al período románico. Efectivamente, el templo mantiene únicamente como elementos románicos el arco triunfal, el ábside recto y el tramo de alero con canecillos en el muro sur absidal. En el exterior, se observan claramente las distintas fases constructivas. La estructura primitiva del templo románico se marca en la cabecera, donde la antigua cubierta fue recrecida en una modificación posterior. Esto se aprecia también en el alero del muro sur, donde se ven tres canecillos de cuarto de bocel y restos del alero -fracturado por una ventana-, sobre el que se ha peraltado el ábside. La ventana absidal, de corte popular y apuntada, denota rasgos románicos. Está compuesta por dos parejas de columnas acodilladas que de izquierda a derecha aparecen con fustes y basamentos lisos muy deteriorados, aunque sólo está decorado levemente el correspondiente a la última columna. La decoración de los capiteles presenta un carácter muy esquemático. Comenzando por el más occidental, la cesta se orna con dos gallináceas resaltadas en un tenue relieve, desarrollando las siguientes una decoración difusa, pareciendo caras pero sin facciones y acompañadas de dos pequeños círculos concéntricos. Los capiteles se coronan con cimacios de sencilla moldura nacelada. Finalmente, estas columnas se encuentran cobijadas por dos arcos lisos rematados por una chambrana ornada con bolas. El vano se completa con la apertura de una aspillera, actualmente tapada. En el interior observamos que el templo está muy modificado. Carece de separación entre ábside y presbiterio y en ambos muros presbiteriales se abren las dos capillas laterales modernas. La nave se cubre con bóveda de cañón apuntado, mientras que el arco triunfal apea sobre gruesas columnas, en cuyos capiteles y basamentos se concentra la sencilla decoración románica. Ambas columnas muestran basas decoradas con bolas en los ángulos, fustes lisos, capiteles con cestas compuestas de collarino muy acusado, cuello liso y plataforma rectangular, coronados con cimacios lisos de perfil biselado. Estos capiteles nos recuerdan a los de la ventana de la iglesia de San Pedro Apóstol de Mijala, y al capitel del arco triunfal de la iglesia de San Esteban Protomártir en Las Celadas. La simplicidad decorativa de las columnas, la resolución y ejecución escultórica, bastante tosca y popular, y las características constructivas muy al uso del románico de la zona, nos indican que la iglesia fue realizada bien entrado ya el siglo XIII.