Identificador
33117_04_007
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
María Fernández Parrado
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Salcedo
Municipio
Quirós
Provincia
Asturias
Comunidad
Principado de Asturias
País
España
Descripción
LA IGLESIA PARROQUIAL, bajo la advocación de San Cristóbal, se encuentra en un paraje solitario más o menos equidistante de los tres núcleos de población a los que presta sus servicios. Aparece citada por primera vez la uilla in Salzedo cum eeclesia Saneti Christoforii en un documento del año 891, considerado como falso o interpolado, pero posiblemente tomando como base un diploma original, por el que Alfonso III y la reina Jimena otorgaban carta de fundación y dotaban al monasterio de San Adriano de Tuñón, de tal forma que la villa de Salcedo, entendiendo el término villa como explotación agropecuaria, y su iglesia, posiblemente fundada bajo el régimen de iglesia propia al servicio de los habitantes de la villa y sus siervos, pasaron a formar parte del patrimonio monástico de San Adriano. Como tal, en el año 1097 cuando Alfonso VI donó el mencionado cenobio a la catedral de Oviedo, todos sus bienes pasaron también a integrarse en el vasto dominio de la mitra, estando entre ellos, como menciona dicho documento ecclesiam Sancte Christofori de Salzeto. El actual templo de Salcedo, destruido hace algunos años por un devastador incendio y reconstruido recientemente, es en líneas generales una construcción de los siglos XVI y XVIII. De su pasado medieval conserva inserta en la fachada meridional una sencilla y muy desfigurada portada, enmascarada por pinturas de muy mal gusto y totalmente inadecuadas. Destacada en arimez, se compone de arco de medio punto con dos arquivoltas lisas que apoyan en impostas de perfil biselado, todo ello desornamentado, marcado por la sencillez y la limpieza de las formas. Estructuralmente sigue los esquemas propios de las portadas románicas, a la manera de la que puede verse en cercano templo de San Pedro de Arrojo, que pudo haber servido de modelo, interpretada en el caso de Salcedo con mayor simplicidad. Se trata de una pieza que podría fecharse ya entrado el siglo XIII o primeros años del XIV, dentro de las corrientes del románico popular y arcaizante que aún pervive en estos tiempos.