Pasar al contenido principal
x

Vista general de Sant Bartomeu de Dorve

Identificador
25903_03_001
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42.591645, 1.149162
Idioma
Autor
Azucena Povill Espinós
Juan Antonio Olañeta Molina
Colaboradores
Sin información
Edificio (Relación)

Sant Bartomeu de Dorve

Localidad
Dorve
Municipio
Farrera
Provincia
Lleida
Comunidad
Cataluña
País
España
Ubicación

Sant Bartomeu de Dorve

Descripción

 

LA GUINGUETA D'ÀNEU

Iglesia de Sant Bartomeu de Dorve

Se llega a Dorve desde La Guingueta d’Àneu, tras cruzar un puente, se sigue unos 500 m hasta encontrar una bifurcación, en la que se ha de seguir por la izquierda y continuar durante 4,5 km.

 

La primera referencia documental de la aldea es bastante tardía y se encuentra en el Cabpreu de la comanda de Susterris realizado en el año 1378. 

 

La iglesia de Sant Bartomeu de Dorve es un edificio cuya estructura ha sido muy modificada y que, actualmente, presenta una planta compuesta por un ábside semicircular, precedido de un espacio presbiterial que se manifiesta al exterior, una nave a la que se le añadieron dos capillas laterales, dispuestas una frente a la otra, de tal manera que le confirieron al templo su forma de cruz latina, y una torre campanario en el ángulo suroeste. La cabecera, la única parte conservada del edificio románico, presenta en su paramento exterior tres lesenas que determinan cuatro entrepaños coronados por sendos tríos de arquillos ciegos que han perdido en buena parte las ménsulas sobre las que se apoyaban. Los dos entrepaños laterales cuentan con sendas ventanas de doble derrame y arco de medio punto, de las que la septentrional está cegada y parcialmente cortada por el resalte del muro. En uno de los entrepaños centrales, en el meridional se abre un vano cuadrangular. El aparejo utilizado en este paramento absidal está compuesto por sillarejo de piedra toba en las lesenas, arcuaciones ciegas y ventanas, y por tosca e irregular mampostería, sin labrar, en el resto de los lienzos. Sobre el friso de arquillos ciegos discurre una hilada de mampostería, que posiblemente fue añadida al sobrealzar el ábside. El presbiterio se manifiesta al exterior, sobre todo en el flanco sur, donde queda claramente individualizado de la nave, y en donde se hallan los restos de una ventana de similares características que las anteriores, que fue cegada y parcialmente mutilada por otro vano rectangular. Otra ventana, también rectangular y de doble derrame, se encuentra en el tramo oriental del muro sur, el único fragmento que se conserva del muro primigenio.

 

En el interior, el ábside se cubre con una bóveda de cuarto de esfera levemente apuntada, y el espacio presbiterial con una bóveda de cañón, también apuntada. En los muros laterales del presbiterio se abren sendas credencias, cuadrada la del Norte y  con un peculiar arco de medio punto la del Sur, situada junto a la ventana. En el transcurso de unas obras de consolidación realizadas hace unos años, se eliminó el retablo de madera que separaba el hemiciclo absidal del resto del templo.

 

El eje longitudinal de la cabecera se encuentra ligeramente desplazado hacia el Norte en relación al del resto del templo. La nave actual, cubierta en su tramo oriental con una bóveda de arista y en el resto con una estructura moderna de madera, sustituyó a la original. 

 

En el interior del ábside, adosada a la pared, sobre una base de obra, se encuentra lo que posiblemente fuera una pila de aceite monolítica, con perfil rectangular y acabado muy rudo, que aún conserva su tapa de madera y que es de una cronología indeterminada. También se ha conservado, aunque solo parcialmente, un pavimento de cantos rodados con diseños vegetales, del que difícilmente se puede precisar si formaba parte del edificio primitivo. 

 

Se puede datar la construcción de la cabecera de este templo en el siglo xii.

 

Pila benditera 

 

Junto a la puerta del templo, en el muro sur, existe una pequeña pila benditera monolítica de estructura circular y decoración geométrica incisa. En la boca de la pieza se aprecia una línea central que recorre la circunferencia y que está atravesada por pequeños trazos horizontales y diagonales sin un ritmo regular aparente. La superficie del vaso se divide en tres franjas horizontales de distintos tamaños mediante dos medias cañas muy pronunciadas. En las dos superiores se sigue un esquema ornamental similar al de la boca del vaso, pero mucho más regular: una decoración en zigzag atravesada en las aristas por líneas rectas. La pieza podría situarse cronológicamente hacia el siglos xii.

 

Pila bautismal

 

En el ángulo suroeste del edificio se conserva una pila bautismal con una interesante decoración incisa bastante deteriorada debido al deficiente estado de conservación de la pieza. Se trata de un vaso monolítico de grandes dimensiones, de estructura circular, bastante irregular, y boca de perfil plano, dispuesta sobre un soporte circular de mampostería. La decoración, de tipo geométrico, presenta ciertos elementos antropomórficos de difícil identificación. En la boca del vaso se observa una línea en zigzag que delimita todo el contorno. Su superficie exterior se divide en varios registros decorados con diferentes motivos, como una línea en zigzag, molduras aboceladas o trazos geométricos variados. Cabe situar la realización de esta pieza en el siglo xii.

 

Texto: Juan Antonio Olañeta Molina/Azuena Povill Espinós- Fotos: Azucena Povill Espinós

 

Bibliografía

 

Abadal i de Vinyals, R. d’, 1955 (2007), I, p. 18; Bertran i Roigé, P., 1986-1987, p. 386; Blanco i Barrillado, J., Gabriel Torres, C. y Rella i Foro, F., 2003, pp. 108-110 y 193; Cabestany i Fort, J.-F., Matas i Blanxart, M. T. y Palau i Baduell, J. M., 2005, pp. 175-178; Catalunya Romànica, 1984-1998, XV, pp. 233-234; Moliné i Coll, E., 1982, p. 370; Vidal Sanvicens, M. y López i Vilaseca, M., 1987-1990, I, p. 389.