Identificador
              09143_03_001
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 41' 19.45'' , -  3º 53' 23.72''
          Idioma
              
          Autor
          José Luis Alonso Ortega,José Manuel Rodríguez Montañés
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Moradillo del Castillo
          Municipio
              Sargentes de la Lora
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              LA IGLESIA PARROQUIAL de Moradillo del Castillo es un modesto templo de nave única que combina en su fábrica la mampostería con la piedra sillar. La primitiva fábrica ha sido notablemente alterada por sucesivas reformas, especialmente visibles en el añadido de la espadaña barroca sobre el hastial occidental, la transformación de la portada y el recrecido de los muros. Mantiene su cabecera, de testero plano y cubierta con bóveda de cañón apuntado que parte de imposta achaflanada, así como parte de los sencillos canes con perfil de proa de nave y nacela, labrados a hacha, que sustentaban la cornisa de simple bisel, hoy sin función en el muro norte al haberse prolongado el muro. En los muros de la nave se reutiliza la cornisa primitiva, sobre canes del mismo tipo. El arco triunfal, sobre simples machones prismáticos, es apuntado, y mata su arista con chaflán, dando la sensación de haber sido remontado, al igual que la bóveda. La portada fue parcialmente solapada por un contrafuerte posmedieval y replanteada con dintel, estrechando el vano, aunque conserva aún el arco baquetonado sobre jambas lisas coronadas por imposta de chaflán. La extrema sencillez de lo conservado posee un indudable carácter tardío y, como ocurre con un nutrido grupo de edificios castellanos, aúna la cierta indefinición estilística con un retardatario apego a los modos constructivos románicos debiéndose situar ya su construcción en fechas avanzadas del siglo XIII, probablemente dentro de su segundo tercio. Lo mismo -aunque con alguna sospecha de mayor modernidad- podríamos decir de la pila bautismal, conservada en una capilla del fondo de la nave, bajo el coro. De traza románica, presenta copa semiesférica de 71,5 cm de diámetro x 45 cm de altura, decorada exteriormente con gallones y una banda de arquillos en rebaje junto a la embocadura. Se alza sobre un soporte cilíndrico con dos junquillos y un basamento circular.
           
        
    