Identificador
34815_06_002
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42º 45' 34.30'' , -4º 15' 15.87''
Idioma
Autor
Jaime Nuño González
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Villaescusa de las Torres
Municipio
Pomar de Valdivia
Provincia
Palencia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Claves
Descripción
LOS RESTOS DEL EDIFICIO conocido como La Tuda -antigua capilla de Santa Tuda para los autores del Inventario Artístico y para su propietario actual- corresponden a la cabecera de una iglesia o ermita, ubicada en el extremo occidental de la población, muy cerca del río. De lo que en otro tiempo fuera un templo y hoy ocasional almacén de patatas, sólo queda en pie el ábside y los muros de lo que debía ser la nave, actualmente recinto hortícola. De época tardorrománica es la cabecera, de planta cuadrangular, realizada en sillería arenisca combinada, preferentemente en las hiladas superiores, con toba igualmente aparejada en sillares. Se remata con alero sencillo sostenido por canecillos en forma de modillón, ya de tipología gótica, aunque parecen haber sido hechos a la vez que el resto de los muros. Se cubre con tejado a dos aguas. En el testero y en el muro sur presenta dos sencillas saeteras, hoy tapadas y ésta última parcialmente rota como consecuencia de la apertura de un ventana moderna. El interior se cubre con bóveda de cañón apuntado, de toba, en la que subsisten restos de un enlucido gris donde se han dibujado sillares y lacerías góticas en blanco y negro que recuerdan a las conservadas en los absidiolos de Santa María de Mave y que podemos fechar en las postrimerías del siglo XV o inicios del XVI. El paso de la cabecera a la nave, actualmente cerrado por un moderno tabique de ladrillo, se hacía en tiempos a través de arco toral apuntado, aún completo, que descansa sobre pilastras rematadas por simple imposta lisa que se derrama hacia el exterior e interior, recorriendo los muros norte y sur del ábside. El recinto de mampuesto que hoy vemos, sin cubierta y que especialmente se correspondería con la nave, probablemente sea obra muy posterior que sustituyera a la original, aunque al no presentar elemento característico alguno difícilmente puede aventurarse una cronología. Destaca una deteriorada estela romana en el muro occidental, presumiblemente traída del cercano yacimiento de Cildá. Rodeado de diversas ruinas, con asociación de varios muros, tanto por el este como por el oeste, hemos de pensar que tras su uso como edificio religioso debió ser empleado como parte integrante de una vivienda. En resumen, nos hallamos ante los restos de un pequeño edificio que estructuralmente podemos calificar de tardorrománico, aunque con marcado carácter gótico, fechable al menos en un momento bien avanzado del siglo XIII, o incluso posterior, y cuya tipología -cabecera cuadrada y pequeña nave, todo de gran sencillez constructiva y total ausencia decorativa- es bien conocida en otros muchos templos de la zona: San Felices de Castillería, Canduela, Mudá, Corvio, Pozancos, Monasterio o Vallespinoso de Cervera, entre otros.