Identificador
              49181_01_001
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 28' 5.39'' , -5º 57' 43.60''
          Idioma
              
          Autor
          Jaime Nuño González
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Villaseco del Pan
          Provincia
          Zamora
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              LA IGLESIA SE UBICA en el extremo oriental de la población, sobre una cota ligeramente elevada. Edificada en sillería y mampostería de granito, es un sencillo templo de cabecera cuadrada y nave única, con la sacristía, baptisterio y otras dependencias adosadas al sur, y con espadaña a los pies, bajo la que se abre la portada actual. Todo parece obra realizada entre los siglos XVI a XVIII, aunque en el muro norte de la nave, en el extremo más occidental, se conservan cuatro piezas de cornisa, de listel y chaflán, que pudieran remontarse a época románica. Una portada de comienzos del siglo XVI, de la que quedan algunos restos tabicados, existió en el muro sur. Mientras estuvo en uso, daría paso a un pequeño pórtico que precedía a la portada tardorrománica que aún se conserva y que es visible desde la reducida capilla bautismal, con su pila gótica, en que acabó convertido aquel pórtico. Se trata en este último caso de una entrada sencilla, labrada en sillería arenisca, situada a ras de muro y formada por arco doblado y apuntado, con pilastras dobladas e impostas de listel y chaflán. Quizá alguno de los paramentos pueda remontarse a la misma construcción, aunque al margen de la cornisa citada -evidentemente remontada-, no hay otros elementos característicos. En cuanto a la cronología de la portada, es muy tardía, pudiendo fecharse en las primeras décadas del siglo XIII, ya bajo notable influencia gótica, aunque la técnica de talla empleada sigue siendo la tradicional románica, a base de escoda de filo recto. Sobre su tipología cabe señalar que es un ejemplo bastante raro dentro del románico zamorano, donde en esta misma época se sigue usando el tradicional arco de medio punto, compartiendo la misma simplicidad.
           
        
    