Identificador
              49420_01_008
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 16' 58.06'' , -5º 21' 9.35''
          Idioma
              
          Autor
          Jaime Nuño González
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Vadillo de la Guareña
          Provincia
          Zamora
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              EL TEMPLO SE UBICA MÁS o menos en el centro de la población, ante la plaza. Es una construcción hecha a base de sillería, sillarejo y mampostería de arenisca dorada, de la que existen algunas antiguas canteras en la comarca. Consta de gran cabecera cuadrada, con la sacristía y una capilla adosadas al lado norte, una nave con portada a mediodía, y torre de planta rectangulara los pies. En el interior, el retablo y un banco, siguen conservando las cruces de Malta que dan testimonio de su pertenencia a la orden hospitalaria. Cabecera y nave son construcciones hechas con posterioridad a la Edad Media, y aunque Guadalupe Ramos considera que la torre es de época románica, a nuestro parecer sólo podrían datarse en tal momento los restos de una posible espadaña de sillería que aún se ven en los lados norte y este de la torre, aunque son muchas las dudas, ya que no hay elementos característicos. A partir de las indudables huellas de fuego que se aprecian en tales restos cabe suponer que un voraz incendió acabó con el templo en algún momento indeterminado de la Edad Media, que no sería descabellado suponer que fuera precisamente en el contexto de las tropelías cometidas por los de Toro en 1286, cuando consta que quemaron y derribaron edificios en Vadillo. Y más aún, posiblemente en respuesta a estos incidentes los hospitalarios decidieron convertir la espadaña en torre, dotándola de mayor consistencia. Así, en el interior de la misma se aprecia claramente cómo los muros norte, sur y oeste se adosan al muro oriental, de cronología anterior, horadado para abrir la puerta de entrada a la nueva torre desde la iglesia, y se ve igualmente cómo esta torre fue convertida en lugar de habitación, con chimenea y saetera en la planta baja, un ventanal -ahora también saetera- con dos asientos en la primera, y una hipotética segunda planta que sería alterada presumiblemente en el siglo XVI para levantar el actual cuerpo de campanas.