Pasar al contenido principal
x

Vista exterior de los restos de la cabecera de Santa Maria de Baldomar

Restos de la cabecera

Santa Maria de Baldomar

Baldomar
Iglesia de Santa María de Baldomar Baldomar es un pueblo que en el año 1925, junto con la Clua de Meià, la Vall d'Ariet y Vernet, pasó a integrarse en el municipio de Artesa de Segre. Desde esta última localidad se accede a Baldomar por la carretera LV-9136 en dirección a Alòs de Balaguer.

fachada oeste de Santa Maria de Vernet

Fachada oeste

Santa Maria de Vernet

Vernet
Iglesia Santa Maria de Vernet La primera referencia a Santa Maria de Vernet se halla en la bula papal de 1151 de Eugenio III, en la que se incluía entre sesenta y ocho iglesias pertenecientes a la canónica de Solsona. Ramon Bernat, del linaje de Arsendis de Tost, y su yerno Ponç de Cabrera, en 1172 juraban en el castillo de Biosca como protectores y administradores de los castillos de Vernet y de Montgai. En 1204 perteneció al vizconde Guerau Ponç IV de Cabrera. Arnau de Vernet fue uno de los clérigos más relevantes del siglo XIII en Lleida, tanto por su labor organizadora como por las fundaciones que estableció como canónigo de la Seu.

Vista del lado sur de la Torre del Castillo de Vernet

Vista general

Castillo de Vernet

Vernet
Castillo de Vernet Vernet, población a la que se llega desde Artesa de Segre por la carretera LV-9136 en dirección a Alòs de Balaguer, ha preservado su carácter medieval, que se aprecia en los restos de la muralla del siglo XI, los porches del siglo XIV y los vestigios de calzadas y puentes. Desde el castillo, emplazado en la cumbre de la colina, se admira el valle de Artesa, atravesado por el río Segre que pasa a ras de la sierra de Sant Mamet y cerca de las casas del pueblo.

Restos del interior del Castillo de Malagastre

Restos del Castillo

Castillo de Malagastre

Artesa de Segre
Castillo de Malagastre (o de Antona) Los restos del castillo de Malagastre o de Antona, emplazados en la cima de la montaña de Antona, conocida también por los vecinos del lugar como els castellots d'Antona, se encuentran a 2,5 km al oeste de Artesa de Segre y gozan de una inmejorable situación estratégica aprovechando un meandro del río Segre.

Vista del exterior del muro norte de Santa Maria del Pla

Muro norte

Santa Maria del Pla de Artesa de Segre

Artesa de Segre
Iglesia de Santa Maria del Pla Al sureste de Artesa de Segre, cerca del canal de Urgell y de la carretera que va a Tàrrega, se encuentra la ermita de Santa Maria del Pla, la cual se erige solitaria en medio de un paisaje dominado por huertas y cultivos de regadío. Algunos documentos del Llibre de les Estimes del periodo comprendido entre 1548 y 1560 confirman la posibilidad de que tanto la iglesia de Santa Maria de Artesa como el santuario de la Virgen del Pla guarden una estrecha relación.

Vista de la torre del Castillo de Artesa

Restos del Castillo

Castillo de Artesa

Artesa de Segre
Castillo de Artesa Desde la población de Artesa de Segre se divisa la colina coronada por el castillo conocido por la gente del lugar como el Castellot, junto al cual, cuatro torres de comunicación rompen la armonía y dañan la estética del paraje. Se accede a la fortaleza, desde la calle del Calvario que porta hasta los depósitos del agua, y continúa por una pista que llega hasta la cima del cerro.

Restos de la iglesia de Sant Domènec dels Oms

Restos de la iglesia

Sant Domènec dels Oms

Castelló de Farfanya
Capilla de Sant Domènec dels Oms La capilla dedicada a santo Domingo se sitúa en el cerro homónimo, a 2,5 km al Norte de Castelló de Farfanya, al cual se llega saliendo por la calle de Sant Domènec en dirección a Os de Balaguer, hasta una fuente donde, a mano derecha, se debe seguir por una pista rural durante 1 km hasta el cruce que se toma a la izquierda. El acceso a la colina está habilitado, limpio de vegetación y señalizado, por lo que las ruinas que quedan son fácilmente accesibles e identificables.

Fachada sur de Sant Miquel de Castelló de Farfanya

Vista general

Sant Miquel de Castelló de Farfanya

Castelló de Farfanya
Iglesia de Sant Miquel de Castelló de Farfanya En el centro de la Plaza Mayor de Castelló de Farfanya, caserío que conserva trazas de su antiguo aspecto medieval, se sitúa la iglesia dedicada a san Miguel. La primera noticia que se conoce del templo aparece en un documento de establecimiento de paz y de tregua de Dios, fechado en 1187, que otorgó el conde Ermengol VIII con el reconocimiento de Berenguer de Vilademuls, arzobispo de Tarragona, y de Arnau de Preixens, obispo de Urgell, para realizar el juramento de los preceptos en las iglesias de Santa Maria de Agramunt y de Sant Miquel de Castelló de Farfanya. Anteriormente, sin embargo, se hacía referencia en general a las iglesias del municipio que fueron donadas a la colegiata de Àger desde 1108, antes de la conquista cristiana del lugar.
Suscribirse a es-ES