Pasar al contenido principal
x

Fachada principal de la Fontana d'Or

Vista general

Fontana d'Or

Girona
Fontana d’Or Se situa cerca de la Plaça de l’Oli, en el número 19 de la calle Ciutadans. La estructura interior de esta casa medieval corresponde a los edificios del gótico civil del siglo XIV y XV, pero integra relevantes elementos románicos de los siglos XII-XIII. El hermoso y romántico nombre de “Fontana d’Or” se remonta al siglo XVIII, cuando el edificio fue convertido en posada.

Fachada exterior del conjunto de los Baños Árabes

Vista general

Baños árabes de Girona

Girona
“Baños Árabes” El monumento, único en Cataluña, se encuentra abierto al público en la calle Ferran el Catòlic, que en tiempos del románico era llamada la calle “del Sac” (saco), y hoy queda al inicio del Paseo Arqueológico. Los mal llamados “Baños Árabes” se levantan a finales del siglo XII por orden del monarca Alfonso el Casto, en un alodio de propiedad condal, extramuros de la ciudad

Vista general de Santa Eulàlia Sacosta

Vista general

Santa Eulàlia Sacosta

Girona
Santa Llúcia Sacosta (o Santa Eulàlia Sacosta) La iglesia de fundación episcopal dedicada originalmente a Santa Eulalia, edificada durante el siglo XI, pronto daría lugar a un nuevo burgo, llamado por J. Canal et alii “de Santa Eulàlia Sacosta y el Camino de Francia”, un barrio de propiedad también eclesiástica, bien definido, que crece durante el mismo siglo XI en torno al templo y junto al antiguo camino que llevaba de Sant Pere de Galligants al vecino pueblo de Campdorà. Este nuevo burgo queda anexionado al ya existente y consolidado de Sant Pere de Galligants por su lado noreste, creciendo hacia la montaña de “Barrufa” o “de Miralles” que hoy llamamos de Montjuïc (Montejudaico), pues el burgo de Santa Eulàlia limitaba por el norte con el extenso cementerio judío llamado el Bou d’Or (mencionado por primera vez en 1207).

Vista general de Sant Pere de Galligants

Vista general

Sant Pere de Galligants

Girona
Monasterio de Sant Pere de Galligants Esta antigua abadía benedictina se encuentra en el extremo norte de la ciudad histórica de Girona, separada del lienzo norte de la muralla y de la catedral por el arroyo de Galligants que recorre la Vall umbrosa. Aunque se puede circular en coche hasta su puerta, se accede con más comodidad caminando, tras recorrer el paseo más pintoresco de la ciudad –entre Sant Feliu, los llamados Baños Árabes y Sant Pere–, área que quedó configurada como tal en época franquista.

Vista meridional de Sant Nicolau de Girona

Vista general

Sant Nicolau de Girona

Girona
Capilla de Sant Nicolau La hermosa y original capilla de Sant Nicolau se levanta a orillas del río Galligants, a unos 200 m de la entrada norte de la ciudad (Sobreportes), un lugar muy bien comunicado durante la Edad Media, cerca del puente por donde la antigua Vía Augusta cruzaba el río en dirección a Girona y a pocos metros de los caminos que llevaban al valle de Sant Daniel y a la montaña actualmente llamada Montjuïc.

Vista de la fachada principal del Palacio Episcopal de Girona

Vista general

Palacio Episcopal de Girona

Girona
Palacio Episcopal Cabe buscar los orígenes del actual y complejo conglomerado de edificaciones que hoy forman el gran Palacio Episcopal de Girona, anexo al muro de mediodía de la Catedral, en la Alta Edad Media, con el traslado del complejo episcopal, que originalmente se habría desarrollado extramuros, ubicado en torno a la antigua iglesia martirial y catedral de Sant Feliu, hacia el interior del recinto amurallado de la ciudad. Un proceso de larga duración que debemos situar entre los siglos VIII y XI, siglos en los que se afianza la soberanía feudal eclesiástica del obispado en la ciudad

Aspecto general con la fachada gótica de Sant Feliu de Girona

Vista general

Sant Feliu de Girona

Girona
Ex-colegiata de Sant Feliu de Girona Esta iglesia se sitúa extramuros, junto a la puerta de Sobreportes y construida sobre una colina de pronunciado desnivel a la derecha del río Onyar. Este templo de origen martirial tardoantiguo toma importantísima relevancia durante la Alta Edad Media cuando, primero en solitario y luego junto a la basílica intramuros de Santa María, ejerce como catedral, hasta mediados del siglo X, inicios del siglo XI, cuando pasa a ser considerada canónica.

Ángulo sureste y galería meridional del claustro de la catedral de Girona con la torre campanario románica

ángulo del claustro y torre románica

Catedral de Santa Maria de Girona

Girona
Claustro de la catedral de Girona Las galerías claustrales se levantaron en el último cuarto del siglo XII, en el espacio preexistente delimitado al Norte por la muralla romana, al Este por el dormitorio de los canónigos y al Oeste por un edificio que tiene dos plantas, la inferior probablemente con funciones de bodega y almacén y la superior de refectorio.
Suscribirse a Fundación Santa María la Real - Centro de Estudios del Románico