Identificador
              24911_01_001
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 58' 22.52'' , -4º 55' 31.79''
          Idioma
              
          Autor
          José Manuel Rodríguez Montañés
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Boca de Huérgano
          Municipio
              Boca de Huérgano
          Provincia
          León
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Descripción
              EL TEMPLO, JUNTO CON EL CEMENTERIO anejo a él, se levanta sobre la falda de una ladera en el extremo norte de la población. Es un edificio construido a lo largo de los siglos XV y XVI en el que se reutilizó una vieja portada románica procedente de un edificio anterior. Gordaliza Aparicio y Canal Sánchez-Pagín recogen el testimonio de don Juan de Tobar en cuyo testamento, otorgado en Santo Toribio de Liébana el 22 de septiembre de 1490, dejaba una manda para la iglesia de San Vicente que se hallaba en construcción: “Item mando a la iglesia de san Vicente de Boca de Huérgano veintinueve maravedís para ayuda de la hacer”. No sabemos si se trataba simplemente de una ampliación o reforma del viejo templo románico o de la erección de un edificio de nueva planta. Lo cierto es que algún tiempo después se enterraron en su capilla mayor Fernando de Tobar (muerto en 1563) y su mujer Isabel de Orense que al parecer habían contribuido también a la reedificación de la iglesia (vid. José Pellicer de Tobar, Memorial de la calidad y servicios de la Casa que posee don Fernando de Tovar Enríquez de Castilla, Madrid, 1672, fol. 16). El edificio actual consta de una sola nave cubierta con bóveda de cañón apuntado y una capilla mayor de planta cuadrada con bóveda de crucería octopartita, construida a finales del siglo XV. La estructura arquitectónica se completa con una sacristía adosada al lado norte y una espadaña sobre el hastial occidental. En el costado meridional se dispone un pórtico de madera que cobija una sencilla portada románica abierta entre dos gruesos contrafuertes. Consta de arco de medio punto y una arquivolta de bocel entre medias cañas que apoya sobre cimacios biselados. Su trazado irregular evidencia un reaprovechamiento de las dovelas que, o bien form a ron parte de la primitiva iglesia, o bien fueron trasladadas desde otro lugar. Sobre ella se conserva una línea de canzorros que debieron soportar la techumbre de un antiguo pórtico anterior al actual. En la cornisa de la capilla mayor también se reutilizaron algunos canecillos de tosca ejecución y pésimo estado de conservación. A los pies se levanta una espadaña de mampostería formada por dos cuerpos y remate a piñón. En el cuerpo inferior se abre un óculo moldurado con baquetones y escocias, pudiéndose apreciar también un antiguo vano apuntado, actualmente cegado. El segundo presenta dos troneras de medio punto y sobre ellas el campanil.
           
        
    