Identificador
40151_01_001
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
Carlos Álvarez Marcos,Clara Martín García,Ignacio Hernández García de la Barrera,José Manuel Rodríguez Montañés,Raimundo Moreno Blanco
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Ituero y Lama
Provincia
Segovia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
Los restos que han perdurado de la hoy conocida como ermita de Santa Elena resultan del todo fragmentarios y de lectura un tanto oscura; el hecho de parecer presentar en lo que debió ser su cabecera un perfil donde parece intuirse una estructura de tramo recto y curvo, hace sospechar un posible origen medieval para este que fue pequeño templo. Únicamente se conserva parte de lo que fueron los muros de la caja, habiéndose perdido absolutamente todo el interior, cubiertas, accesos o cualquier otro elemento que permitiese caracterizar mínimamente el conjunto. De este modo, se puede describir el muro septentrional, construido a partir de una mampostería desconcertada que todavía conserva huella de los mechinales empleados en su construcción. Con la misma técnica se levantó el paramento occidental, que parece conservar el hueco donde se situaría una portada; mantiene visible hacia el interior su composición, a base de dos hojas sin enjarjar que hace pensar en unos posibles refuerzos para elementos dispuestos con posterioridad a la fábrica primigenia. Recoge Bartolomé Herrero en uno de sus textos sobre visitas pastorales realizadas a mediados del siglo XV una referencia a Santa Helena de Ytuero, según la cual el excesivo tiempo empleado en la ejecución de una obra estaba motivando la permanencia de “el altar mayor e imágenes al sol e al polvo.” Afirma Angulo López que esta ermita contaba con dos portadas y cubierta interior de madera, siendo hoy estos aspectos difícilmente constatables, puesto que nada queda ni de lo uno ni de lo otro. En cualquier caso las estructuras conservadas no parecen indicar que la datación de esta construcción pueda adelantarse demasiado a la última parte del siglo XIII, siendo incluso esta conclusión un tanto aventurada.