Pasar al contenido principal
x

La escultura románica all’antica centra una conferencia en Jaca

El Salón de Ciento del Ayuntamiento de Jaca se llenó ayer hasta completar su aforo durante la conferencia “Jaca, León y Compostela: la escultura románica all’antica”, impartida por José Alberto Moráis Morán, profesor titular de Historia del Arte en la Universidad de León. La ponencia, organizada por la Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS) en colaboración con el Ayuntamiento de Jaca, forma parte del programa de actos por el 10.º aniversario de la AMCS.

El Salón de Ciento del Ayuntamiento de Jaca se llenó ayer hasta completar su aforo durante la conferencia “Jaca, León y Compostela: la escultura románica all’antica, impartida por José Alberto Moráis Morán, profesor titular de Historia del Arte en la Universidad de León. La ponencia, organizada por la Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS) en colaboración con el Ayuntamiento de Jaca, forma parte del programa de actos por el 10.º aniversario de la AMCS.

Un recorrido por la herencia clásica en el románico

Moráis Morán, especialista en arte medieval y premiado investigador, abordó la influencia de la tradición clásica grecorromana en la escultura románica hispana, centrándose en tres enclaves fundamentales: Jaca, León y Compostela.
Durante su intervención, explicó cómo los talleres escultóricos de San Pedro de Jaca y San Martín de Frómista sirvieron de modelo para los grandes centros del románico peninsular, como la catedral de Santiago de Compostela y San Isidoro de León.

El ponente destacó la existencia de un diálogo artístico entre estas ciudades, visible en la iconografía, los desnudos, la composición de capiteles y relieves y ciertos motivos de prestigio inspirados en el mundo clásico, como monedas, copas y tejidos representados en la piedra. También se refirió a la presencia de figuras femeninas características —como la célebre “mujer de mofletes”— cuya recurrencia en varios talleres demuestra la circulación de modelos y repertorios compartidos.

Un público entregado

La conferencia registró más de un centenar de asistentes, entre especialistas, amantes del arte y vecinos, que llenaron la sala y participaron activamente en el coloquio final.

Para el presidente de la AMCS y alcalde de Jaca, Carlos Serrano, la acogida refleja “el interés creciente por el patrimonio artístico vinculado al Camino de Santiago” y “la necesidad de seguir generando espacios de encuentro entre la investigación académica y la sociedad”.

Al término del acto, el presidente de la AMCS y alcalde de Jaca, Carlos Serrano, hizo entrega, en nombre de la Asociación, de una reproducción del histórico “sueldo jaqués” al ponente, como símbolo de reconocimiento y gratitud.

El sueldo jaqués, originario de la ciudad oscense de Jaca, fue una subunidad derivada de la libra jaquesa y se utilizó como moneda de cuenta en la Corona de Aragón durante siglos. Aunque no se acuñaba físicamente, servía como referencia para valorar las monedas reales en circulación.

El perfil del ponente

Moráis Morán, Doctor Europeus en Historia del Arte por la Universidad de León, ha desarrollado una amplia trayectoria investigadora en centros como la Università La Sapienza (Roma), la Université de Poitiers, la Universidade Nova de Lisboa y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sus líneas de estudio se centran en la iconografía románica, el legado clásico y los historicismos arquitectónicos en América del Sur.

El Camino de Santiago como eje cultural

El evento forma parte de la programación especial por el 10.º aniversario de la AMCS, una asociación que agrupa a 115 municipios unidos por el Camino de Santiago y que trabaja por la preservación, divulgación y puesta en valor de su patrimonio histórico y artístico.