Identificador
              09549_03_004
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              Sin información
          Idioma
              
          Autor
          Carmen María Peñalba de la Torre
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Pedrosa de Tobalina
          Municipio
              Valle de Tobalina
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Descripción
              LA IGLESIA PARROQUIAL de San Andrés se localiza en el centro del pueblo y está realizada en sillería de toba y arenisca. En origen tenía tan sólo una nave a la que con posterioridad se añadió otra en el lado del evangelio creándose un espacio único. Además cuenta con cabecera cuadrangular y una espadaña a los pies. Está totalmente reformada, conservando de la primitiva fábrica románica parte de la caja de muros, la portada completamente remontada, una ventana en el hastial oriental y restos de la primitiva línea de canecillos. La portada, cobijada por un pórtico mucho más moderno, está formada por un arco de ingreso de medio punto con moldura de bocel, dos arquivoltas con forma de bocel entre mediascañas y chambrana decorada con hojas esquemáticas. Descansa todo el conjunto sobre una línea de imposta lisa que apea directamente sobre jambas de arista abocelada. Al exterior, la ventana de la cabecera, sin duda lo más interesante de esta iglesia, consta de un arco de medio punto que apoya sobre cimacios ajedrezados que a su vez descargan sobre dos columnas, cuyos capiteles están decorados con dos ángeles y una bola en un caso, y con una arpía y un dragón en el otro. En los fustes están representadas dos figuras humanas enfrentadas, de talla muy ruda, plana y sin volumen. La de la columna izquierda viste túnica corta y porta un objeto en su mano, como si de un oferente se tratase. La otra es una Vi rgen con el Niño en su regazo que bendice con la mano izquierda sobre la cual lleva una flor de lis. La talla es sumamente tosca, predominando las líneas rectas y los volúmenes cúbicos, propio todo ello de un cantero con escasos recursos técnicos. Se puede datar todo el conjunto escultórico a principios del siglo XIII, ya que hasta ese momento es rara la representación de la Coronación de la Virgen, contando con una de las primeras plasmaciones en San Juan de Laguardia (Álava) dentro de un ciclo de glorificación mariana. En el mismo fuste se observa también el dibujo inciso de un ángel, preparado para una talla que nunca se llevó a cabo. La basa de estas columnas, que se apoyan en sendos plintos, dan paso a un alféizar con decoración de taqueado. Por último, cabe destacar la decoración de tallos vegetales en cuyo centro hay una especie de piñas o racimos de uvas muy toscos que decoran tanto la chambrana como las jambas de la ventana. Junto a la ventana, tangente a su chambrana, hay empotrada una inscripción en la que puede leerse:  PETR(us) HOBIIT IN ID(us) AUGUSTI E(era) M(ilesima) CCLIX FREEI IOH(anni)S OBIIT IN XIII K(a)L(endas) MAI E(ra) M(ilesima) CCLX  La traducción, según Cadiñanos Bardeci, es la siguiente: “Pedro murió el 12 de agosto era de 1259 (año 1221), fray Juan murió el 19 de abril era 1260 (año 1222)”. Se conserva en el muro sur del ábside un canecillo en forma de nacela, perteneciente a la originaria línea de canes que marcaba la línea de la cornisa original, posteriormente recrecida. En el hastial occidental hay empotrados los restos de una chambrana dentada.