Identificador
              49525_01_007
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 44' 49.51'' , -6º 21' 15.25''
          Idioma
              
          Autor
          Jaime Nuño González
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              San Juan del Rebollar
          Provincia
          Zamora
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              EL TEMPLO, UBICADO EN lo que llaman el Barrio Viejo, es el resultado de múltiples re f o rmas, combinando mampostería y sillería. Tiene gran cabecera cuadrada y dos naves -mucho más ancha la meridional- separadas por dos grandes arcos de medio punto, con sacristía adosada al norte, portada al sur, bajo pórtico, y espadaña a los pies. Los distintos elementos corresponden básicamente a cronologías que van desde la Baja Edad Media hasta el siglo XVII, aunque entre ellos sobresale un pequeño arco románico, situado en la nave septentrional, con función de arco triunfal. Es ésta una pieza hecha en sillería de granito, con formato de medio punto doblado, apoyando en pilastras igualmente dobladas, con impostas de listel y ligera nacela, todo ello sobre un basamento cuadrangular que parece haberse perdido en el lado meridional, aunque quizá tampoco haya existido nunca. Verdaderamente es un caso un tanto extraño, pues no hay más rastros de construcción románica en todo el edificio. Su pequeño módulo contrasta, además, con el formato bastante más amplio de la cabecera y de la nave entre las que se halla, lo que sin duda nos lleva a pensar en una reutilización de toda la pieza y que, en consecuencia, no se hallaría en su posición original. A juzgar por su tamaño parece más propio de una portada que de un arco triunfal, aunque el hecho de que aparezca doblado por ambas caras parece que descarta la primera opción. Respecto a todo este asunto conviene tener en cuenta que junto a este templo se levantó una ermita consagrada también a San Juan, que estaba en pie al menos en el año 1607. Cabe sospechar que durante las reformas de la parroquial llevadas a cabo en el siglo XVII y que supusieron al parecer una sustancial ampliación, se desmanteló la ermita y este arco se reincorporó en la fábrica de la iglesia. En todo caso, su gran parecido en forma y tamaño con el arco triunfal de la ermita de la Dehesa de Torremut, en la localidad sayaguesa de Alfaraz, hace considerar que nos hallemos ante una solución arquitectónica prácticamente idéntica. Su cronología es muy tardía, en torno a 1200, y el modelo de arcuación, al margen de la referida ermita de Torremut, se repite en casi todos los escasos edificios románicos que quedan en la comarca, aunque siempre como portada: Figueruela de Arriba, Castro de Alcañices, Marquiz de Alba, Mellanes, Pobladura de Aliste, Rábano de Aliste -en este caso ligeramente apuntado- o Las Torres de Aliste.