Identificador
              09227_03_003
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              Sin información
          Idioma
              
          Autor
          Pedro Luis Huerta Huerta,José Luis Alonso Ortega
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Tamarón
          Municipio
              Tamarón
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Descripción
              A LAS AFUERAS DEL PUEBLO, junto a la carretera, se hallan abandonadas a su suerte las ruinas de esta ermita, otrora parroquia, cuya imagen titular del siglo XIV se venera actualmente en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Es un edificio levantado en sillería caliza, formado por una sola nave y una cabecera cuadrada. Separando ambos espacios se yergue un maltrecho arco triunfal apuntado sobre el que se abre un vano destinado en origen a proporcionar iluminación a la nave. Las columnas sobre las que apoya van provistas de capiteles decorados con bustos humanos, distinguiéndose en el de la izquierda a un hombre y a una mujer -con gorro y barboquejo- que sostienen con sus manos una especie de anillo. El estilo de las figuras y la indumentaria de la dama apuntan hacia una cronología tardía que puede rondar el segundo tercio del siglo XIII. El acceso al interior se realiza a través de una portada abierta en el lado meridional, formada por un arco apuntado y doblado que en origen iba protegido por un pórtico cubierto, tal como atestiguan los canzorros conservados en ese lado. Los muros se rematan mediante una cornisa biselada soportada por canecillos de nacela. El edificio fue ampliamente reformado en torno al siglo XVII, sustituyéndose las primitivas cubiertas, probablemente de madera, por unas bóvedas de arista hechas de lajas de piedra y recubiertas con yeserías barrocas. En esos momentos se construyó también la sencilla espadaña de los pies y tal vez la puerta occidental que comunica con el cementerio.