Identificador
              24814_01_001
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 50' 7.69'' , -5º 12' 9.95''
          Idioma
              
          Autor
          José Manuel Rodríguez Montañés
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Sotillos de Sabero
          Municipio
              Sabero
          Provincia
          León
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Descripción
              LA IGLESIA PARROQUIAL DE SOTILLOS -de la que Madoz dice está dedicada a los santos Justo y Pastor-, recientemente restaurada, es un sencillo templo fruto fundamentalmente de dos campañas constructivas. La primera y románica es responsable de la cabecera, de testero plano y cubierta con bóveda de cañón apuntado y el perímetro de una sencilla nave sin división de tramos y seguramente con cubierta de madera. A finales del siglo XVI y tal como testifica una inscripción del interior (1592), se amplió el edificio con una segunda nave, dotando al templo de su actual duplicidad de naves, separadas por arcos rebajados sobre columnas, así como la espadaña sobre el hastial occidental y la portada abierta en el muro sur. El único testimonio medieval lo constituye así la cabecera, rectangular y cubierta con bóveda de cañón apuntado que arranca de una imposta simplemente moldurada con un bisel. El arco triunfal que le da paso es igualmente apuntado y reposa sobre una pareja de pilastras con imposta a bisel. Un estrecho vano abocinado con arco de medio punto, abierto en el muro sur de la cabecera constituye su única fuente de luz. Del primitivo alero sólo restan en este muro sur de la cabecera tres canecillos, uno de ellos rasurado y los otros decorados con acanaladuras. La cabecera de Sotillos, como la cercana y muy similar de La Mata, constituye un ejemplo retardatario de aplicación de esquemas románicos en fechas muy tardías, quizá ya bien entrado el siglo XIII.
           
        
    