Pasar al contenido principal
x

Exterior

Identificador
33598_01_004
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
Pedro Luis Huerta Huerta
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Torre de Santa María

Localidad
Buelna
Municipio
Llanes
Provincia
Asturias
Comunidad
Principado de Asturias
País
España
Descripción
LA TORRE DE SANTA MARÍA DE BUELNA presenta dimensiones muy reducidas y planta cuadrada, con tres pisos de alzado cubiertos al exterior con tejado a cuatro aguas. Sus muros se construyen con sillarejo, pero en el piso superior se abren cuatro arcos de medio punto, uno en cada lienzo, que presentan muy buen despiece; en ellos, la imposta plana se prolonga en horizontal articulando el perímetro mural, y la clave de uno de éstos se decora con un tosco relieve de imposible identificación. Ante tan sucintos caracteres, estos elementos no parecen suficientes de por sí para la adscripción estilística y cronológica de esta construcción a los siglos del románico. Sin embargo, el relieve que decoraba la clave del arco abierto en el muro norte contribuye a ceñirla a esa época. En él se representaba toscamente a un caballero blandiendo su espada, y la recurrencia de este motivo en la región, contando con el importante referente de la portada meridional de San Pedro de Villanueva, anima a ver en el ejemplo de Buelna una modestísima de las torres románicas de la región, de la que aún se conserva la próxima torre de Celorio, y que en este caso correspondería a la torre campanario de una iglesia que en los siglos del románico pudo haber ejercido el ministerio parroquial, pero que ya a finales del siglo XIV había perdido tal condición. Tras una reciente reforma que ha remozado el paramento, la torre de Buelna se encuentra bastante alterada con respecto a su estado original, habiendo desaparecido el relieve del jinete citado. Al no haber podido acceder al interior no podemos conocer si conserva el sistema de cubrición primitivo. El piso intermedio ha sido muy modificado, al derribarse el lienzo sur y adosarle una escalera que, por su muro oeste se abre a una vivienda. Finalmente, el piso superior, correspondiente al cuerpo de campanas, podría haber estado cubierto con una sencilla bóveda de arista, simplificando, como corresponde a la modesta envergadura de esta torre, el modelo de cubierta de la Torre Vieja de la catedral de Oviedo.