Identificador
              09692_01_003
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 56' 5.38'' , Lomg:3º 2' 34.10''
          Idioma
              
          Autor
          José Manuel Rodríguez Montañés
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Canicosa de la Sierra
          Municipio
              Canicosa de la Sierra
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ESTEBAN es un templo que en la actualidad tiene una sola nave, un gran salón del siglo XVI que se cubre con armazón de madera, abre sendas portadas, una al mediodía y la más moderna al norte y se remata en amplio y profundo ábside con cabecera poligonal cubierta con bóveda de crucería estrellada. Los muros son de piedra sillería donde se  alternan elementos románicos, otros góticos y añadidos de épocas posteriores. De la primitiva iglesia románica del siglo XIII sólo queda en pie parte del muro sur de la nave. A media altura del muro actual vemos correr una hilera de canecillos, que son el testigo de la primitiva iglesia románica. También incrustada en este muro queda una portada de arco netamente apuntado rodeado por una fina arquivolta achaflanada y carente de cualquier tipo de decoración. Sobre la clave del arco de la portada vemos incrustado en el muro un tosco relieve figurando un hombre de cuerpo entero, en posición frontal portando en su diestra un pico y toscamente ejecutado; su cronología es indefinida. La mayor parte de los canecillos presentan simple perfil de nacela o quilla, destacando uno con un prótomo de leoncillo en posición frontal, de orejas pequeñas, elevadas y en estado de alerta, ojos almendrados, saltones y colocados en posición lateral; la boca la lleva entreabierta dando la sensación bien que es abierta por las manos de un hombre bien que de ella brotan dos tallos, pues la erosión del relieve no permite mayores precisiones. El elemento más significativo es la pila bautismal, conservada en el muro de la epístola de la cabecera. Presenta copa semiesférica de 84 cm de diámetro x 55 cm de altura, decorada con un bocel en la embocadura, una ancha banda de zarcillo perlado que acoge brotes con piñas, una banda de contario y los recurrentes gallones, en la línea de muchas de las vistas en la zona. Se alza sobre un tenante de 45 cm de alto, compuesto de pilar cilíndrico a modo de columna torsa, sobre basa ática con bolas y plinto.