Identificador
              09390_03_002
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              Sin información
          Idioma
              
          Autor
          José Luis Alonso Ortega,Pedro Luis Huerta Huerta
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Torrecilla del Monte
          Municipio
              Torrecilla del Monte
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Descripción
              DE LA IGLESIA PARROQUIAL de Santiago apóstol, no tenemos noticia alguna documentada, sólo los restos de la primitiva iglesia románica son prueba de la existencia del pueblo en la segunda mitad del siglo XII o principios del XIII. Es un templo de una sola nave de planta de cruz latina, con muros de mampostería, sillarejo y cadenas de sillares en las esquinas. La iglesia actual es una edificación de estilo barroco, de los siglos XVII y XVIII. De la primera construcción sólo queda en pie la portada, que está adosada al muro sur, se remata en el habitual tejaroz que descarga sobre siete canecillos. Tiene tres arquivoltas de arco ojival y cada una de ellas decorada con unos sencillos baquetoncillos y molduras de mediacaña. Todo se apea sobre una línea de impostas corrida decorada con dientes de sierra. Las columnas sobre las que apoyan se rematan en capiteles de temática vegetal y figurada, todo ello de una cronología muy tardía que puede rondar las primeras décadas del siglo XIII. En uno de los capiteles se muestra a dos arpías afrontadas sobre un fondo vegetal y en otro a un centauro-sagitario acompañado de otra arpía. Por lo general es un relieve bajo, realizado a bisel, de formas duras y con un marcado carácter lineal y de definición de los contornos y perfiles por medio de un modelado no muy cuidado. Para ejecutar los detalles sigue empleando el cincelado a bisel. El modelado, como hemos visto antes también está presente y es para definir los volúmenes y separar los temas del tambor. El acabado de los detalles se reduce a sencillas incisiones cinceladas a bisel a pesar de lo cual logra darnos una idea de lo que quiere representar. Lo más frecuente es que los temas animalísticos estén colocados de perfil o semiperfil, con lo que nos da una mejor idea de movimiento, de cierto dinamismo y de una composición más cuidada y mejor acomodada al espacio escultórico. Es una composición simétrica, de animales pareados, afrontados u opuestos, pero en ellos se nos muestra como un dominador del espacio y dotado de grandes calidades compositivas. De mayor dureza y formas más rígidas son los temas vegetales. Por las características del relieve, se puede decir que es una única mano la que trabaja en los capiteles, que es un artista local y que no parece tener relación con los talleres importantes del contorno. Por las características de las hojas, el tipo de sirenas y la misma arquitectura de las arquivoltas de la portada, se puede afirmar que estamos ante un románico tardío, de principios del XIII. En el interior se conserva una pila bautismal de traza también románica, colocada a los pies de la nave sobre un doble basamento circular de sillería con arista abocelada. Consta de una copa de 110 cm de diámetro y 65 cm de altura, decorada con arcos de medio punto doblados.
           
        
    