Pasar al contenido principal
x

Pila bautismal

Identificador
26013_01_002n
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
Minerva Sáenz Rodríguez
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de San Martín

Localidad
Anguciana
Municipio
Anguciana
Provincia
La Rioja
Comunidad
La Rioja
País
España
Descripción
LA PILA BAUTISMAL QUE DESDE 1975 se ubica en la iglesia parroquial de San Martín de Anguciana (siglo XVI), en una pequeña capilla situada en el presbiterio al lado del evangelio, procede de la ermita de Santa María de Oreca (siglo XVII), actualmente sin culto. Mientras estuvo allí se ubicó en el último tramo de la nave. La aldea de Oreca perteneció a los monjes cistercienses del monasterio de Santa María de Herrera hasta 1820, y por ello la ermita de Santa María de Oreca luce el escudo de la abadía sobre el ingreso. Hoy es un barrio de Anguciana, ubicado a la izquierda del Tirón, en la carretera hacia Cihuri. En la Edad Media se denominó Goreca, y así aparece en la documentación. Por ejemplo, en 1088, Nuño González de Revenga dona a San Millán heredades y divisas en Villalba, Goreca y Ternero; en 1095 Infante de Pauleja se entrega a San Millán de la Cogolla ofreciendo sus propiedades situadas en los valle del Oja y Tirón, siendo testigos varios pobladores de Goreca; en agosto de 1215 el obispo Juan García dona a su iglesia de Calahorra y cabildo las tercias episcopales de Haro, Atamauri, Goreca, Cuzcurrita, Ollauri y ambos Gimileos. Su parroquia se cita asimismo como Goreca dentro del arciprestazgo de Río de Oja en la concordia realizada en mayo de 1257 entre el obispo de Calahorra Aznar y su cabido sobre la asignación de parroquias y distribución de las rentas y frutos de las mismas. Aunque la pila parece medieval por su tipología, no es posible aproximarse mucho más a su datación. Mide 92 cm de altura total x 106 cm de diámetro del brocal, y 48 cm de altura del pie x 44 cm de altura de la taza. Tiene forma de copa; se compone de un pie con base rematada en cuatro apéndices triangulares en las esquinas, fuste y moldura abocelada en la parte superior, y una taza semiesférica sin ningún tipo de decoración, aunque parece tener una preparación de reborde horizontal en la parte superior. Su factura es rústica, tosca, popular; su artífice debió de ser local, sin influencias exteriores. Su estado de conservación no es muy bueno pues posee restos de modernos encalados y parece haber sido retallada y arreglada con cemento en algunas zonas.