Pasar al contenido principal
x

Puerta de la sacristia

Identificador
33549_01_013
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
Maximino Pando Macías
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de San Pedro

Localidad
Bode
Municipio
Parres
Provincia
Asturias
Comunidad
Principado de Asturias
País
España
Descripción
LA IGLESIA DE SAN PEDRO se levanta aislada del caserío de Bode, en un pequeño promontorio, frente a Triongo, una localidad situada en la otra orilla del Sella. El templo de Bode se menciona por primera vez en un documento fechado en el año 926, que, a pesar de ser uno de los falsos testamentos redactados en el scriptorium del obispo Pelayo, permite afirmar la existencia de esta iglesia en las tres primeras décadas de la decimosegunda centuria. En 1229 Sebastián Fernández y su mujer venden la iglesia de Bode al monasterio de San Pedro de Villanueva, que se situaba en la zona. En el Libro Becerro del obispo Gutierre de Toledo (1385-1386) se señala que San Pedro de Bode contaba con un manso y que los diezmos se repartían entre el obispo y el capellán. El templo de San Pedro de Bode, que se incluye dentro del románico rural y arcaizante de la decimotercera centuria, consta de una nave rectangular rematada en una cabecera cuadrada. El cementerio de la parroquia se sitúa al lado del muro septentrional del templo y el imafronte de este último no cuenta con ninguna puerta de acceso al interior y se remata con una espadaña construida en época barroca. Con posterioridad a la obra románica se adosó un pórtico al lado meridional y se construyó en él la única puerta de acceso a la iglesia. A continuación del pórtico se levantó, en época moderna, una sacristía, que comunica en el interior con la cabecera. Actualmente la nave se cubre por un techo plano, formado por tablillas de madera, que pudo sustituir a la cubierta original que consistiría en una armadura de madera a dos aguas. El interior de la nave se ilumina a través de dos amplias ventanas situadas en el muro septentrional, que se abrieron en época moderna. El arco triunfal que da acceso a la cabecera reposa sobre dos capiteles-imposta de perfil en nacela, y a su vez sobre dos pilastras lisas. La cabecera se cubre actualmente mediante un techo plano formado por tablillas de madera al igual que el de la nave, aunque en origen es posible que tuviera bóveda de cañón. En el muro septentrional de la cabecera se encuentran una amplia ventana, que posiblemente fue horadada en época moderna, y una pequeña saetera, que puede ser románica. En este mismo lienzo se encuentra una puerta que comunica con la sacristía, añadida en época moderna a la fábrica románica. En el pórtico de San Pedro de Bode se conserva una pila bautismal medieval que tiene una copa de forma semiesférica, apoyada en un pie de época moderna. Sin embargo, esta pila no cuenta con ningún motivo decorativo, por lo que resulta difícil de adscribir al período románico. La iglesia de San Pedro de Bode fue construida casi con seguridad avanzado el siglo XIII, pues manifiesta la pervivencia inercial de carácter regresivo de las soluciones del románico internacional, como evidencia la presencia de una capilla cuadrada y la ausencia de relieve integrado en el arco triunfal. Cabe decir, por último, que la iglesia de San Pedro de Bode no goza de ningún grado de protección oficial, aunque no se encuentra en mal estado de conservación.