Identificador
              34485_04_003
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 44' 5.71'' , -4º 27' 26.07''
          Idioma
              
          Autor
          José Luis Alonso Ortega
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Quintanatello de Ojeda
          Municipio
              Olmos de Ojeda
          Provincia
          Palencia
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          Descripción
              LA PORTADA ROMÁNICA de la iglesia de San Esteban de Quintanatello de Ojeda se encuentra instalada -desde 1962- en una de las pandas del claustro de la catedral de Palencia. Es el único vestigio interesante de la ermita que ha llegado hasta nosotros, ya que del edificio original -al parecer de una sola nave- tan solo se conserva una mínima parte de sus cimientos al sudoeste de la localidad, entre tierras de labor que poco a poco van disgregando el yacimiento. También un arco de la misma fue a parar al Palacio Episcopal de Palencia en 1975. La portada está realizada con sillares de piedra caliza regulares bien cortados y dispuestos. Presenta vano de medio punto abocinado y tres arquivoltas que apean sobre dos parejas de columnas con basas y capiteles decorados, mientras que la exterior lo hace sobre una imposta que se prolonga por el cuerpo de la portada. Aparece ésta rematada por un tejaroz poco volado decorado con una serie de canecillos. La decoración de las arquivoltas es variada, pero siempre a base de motivos de clara inspiración geométrica (bolas, dientes de sierra, puntas de diamante) y vegetal (hojas estilizadas). Este último tipo de ornamentación se repetirá en la línea de imposta que nace a la altura del arranque de las arquivoltas, aunque en este caso empleando roleos y palmetas en los cimacios. En cuanto a los capiteles, también aparecen decorados, alternando la ornamentación de hojas de acanto perforadas) con los figurados de Sansón y el león con un santo y la Huida a Egipto, este último en un mal estado de conservación. En cuanto a los canecillos, tres de ellos poseen decoración figurada -en uno de ellos se ve claramente a un hombre cargando con un tonel-, y geométrica -red de rombos- mientras que los dos restantes son lisos. Sobre éstos, la cornisa también aparece decorada con pequeñas bolas. Destacar por último que entre los canecillos aparecen una serie de losas decoradas, a modo de metopas, con entrelazos y redes de rombos. Su cronología es plenamente románica (último tercio del siglo XII) y fue realizada, según García Guinea y Simon, por el mismo escultor o taller que trabajó en la portada de Moarves, vinculado también a la cantería de Aguilar, Barrio de San Pedro y Rebolledo de la Torre (aunque en los dos últimos casos es algo más que discutible).